Glosario de Urbanismo: Definiciones Clave para Entender la Ciudad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB
Glosario de Urbanismo: Definiciones Clave
Este glosario define términos esenciales para comprender el desarrollo y la estructura de las ciudades.
A
Aglomeración urbana: Territorio formado por una ciudad central y varios municipios periféricos. Es sinónimo de área metropolitana.
Área de influencia: Territorio sometido a la influencia de una ciudad que abastece de bienes y servicios a dicho territorio. También conocido como hinterland.
Área metropolitana: Espacio que integra una ciudad central y su zona periférica circundante, compuesta de municipios satélites contiguos, especialmente a la ciudad madre.
Área periurbana: Espacio más allá del continuo edificado de la ciudad tradicional. En ella hay una mezcla de usos rurales y urbanos y se caracteriza porque sus trabajadores se desplazan a diario a la ciudad central.
Arrabales: Barrios situados en el exterior del recinto amurallado de la ciudad preindustrial.
C
Centralidad urbana: Grado de atracción de una ciudad o una parte de la ciudad sobre un área determinada. Se determina utilizando diferentes parámetros, como la concentración de servicios en una zona concreta.
Centro histórico: Zona más antigua de la ciudad que aún se conserva. En ella se localizan los principales monumentos de la ciudad. Se caracteriza por un plano irregular.
Ciudad dispersa: Lo contrario a la ciudad compacta. Es el modelo de ciudad postindustrial. Se expande a través de las vías de comunicación de forma dispersa y discontinua, alterando las urbanizaciones con los espacios rurales.
Ciudad dormitorio: Ciudad que surge junto a una gran ciudad cuya población laboral se desplaza a diario para trabajar a la ciudad central. Su principal función urbana es la residencial.
Ciudad jardín: En su origen eran ciudades satélites proyectadas en la periferia de las ciudades, basadas en las ideas de E. Howard. Lo más interesante es su propuesta por las viviendas unifamiliares dotadas de jardín, para acercar el campo a la ciudad al mismo tiempo que por razones higiénicas.
Ciudad lineal: Proyecto de Arturo Soria para Madrid, ideado en 1886. Precursor de las ideas de la ciudad jardín de E. Howard. Su idea era crear una ciudad alargada a través de un eje de comunicación bordeado por casas unifamiliares con jardín.
Ciudad satélite: Núcleo periférico que se caracteriza por su autonomía funcional respecto a la metrópolis o ciudad central.
Ciudades medias: Son ciudades de orden jerárquico inferior dentro de un sistema urbano, con un tamaño entre los 50,000 y los 200,000 habitantes.
Conurbación: Conjunto de ciudades que al crecer forman un continuo urbano manteniendo la autonomía administrativa de estas.
E
Ejes urbanos: Conjunto de ciudades dentro de un sistema urbano que se comunican a través de infraestructuras terrestres o ejes naturales como el valle del Guadalquivir y del Ebro, en donde se concentran población y actividades.
Emplazamiento: Espacio donde se asienta una ciudad: una llanura, una colina, la costa, las riberas o el meandro de un río.
Ensanche: Sectores urbanos levantados en la ciudad industrial para atender a la demanda de la burguesía urbana. Se crean a partir del derribo de las murallas de la ciudad preindustrial.
Especulación urbana: Consiste en comprar suelo barato para edificar y vender a precios mucho más caros, con lo que se obtienen pingües beneficios.
G
Gentrificación: Término que alude a la ocupación de la ciudad por población de clase social alta para habitar zonas rehabilitadas o renovadas del centro histórico.
H
Hábitat: Espacio habitado. Puede ser rural o urbano. El poblamiento rural está formado por población que vive en el campo, el poblamiento urbano está formado por población que vive en las ciudades.
Hinterland o área de influencia: Ámbito de influencia de una ciudad que, según su jerarquía (que está en función a la cantidad y calidad de servicios que ofrece y al tamaño o número de habitantes), variará en superficie.
M
Megalópolis: Área urbana formada por la fusión de varias áreas metropolitanas.
Municipio: Entidad básica de la organización territorial del Estado español.
P
Periferia: Espacio que rodea a una ciudad. También llamada afueras o extrarradio.
PGOU: Documento elaborado por los ayuntamientos para planificar el crecimiento futuro de su municipio.
Plano irregular: Plano urbano sin forma definida. Es propia de los centros históricos que se desarrollan sin planificación.
Plano ortogonal: Plano en el que las calles se cortan en ángulo recto. Es el tipo de plano usado por el urbanismo romano para crear sus ciudades, el tipo de plano que llevaron los españoles a Hispanoamérica.
Plano radiocéntrico: Plano formado por anillos o coronas concéntricas que se intersectan en radios que comunican las coronas entre sí y con el centro urbano.
Poblamiento concentrado: Tipo de poblamiento en el que los edificios están contiguos unos con otros formando estructuras densas y compactas.
Poblamiento disperso: Tipo de poblamiento en el que los edificios se diseminan sobre el territorio dejando mucho espacio libre entre ellos.
Poblamiento intercalar: Tipo de poblamiento mixto en el que, junto a un poblamiento en torno a un núcleo de casas concentradas, se disponen viviendas en disperso en los alrededores.
R
Red urbana: Es un conjunto de ciudades distribuidas sobre el territorio de modo jerárquico. La jerarquía indica que no todas tienen la misma importancia ni desempeñan las mismas funciones.
Región urbana: Territorio muy urbanizado en el que no existe una ciudad que destaque claramente sobre las otras. Ejemplo de región encontramos la bahía de Cádiz.
S
Segregación urbana: Se produce cuando la población dentro de una ciudad se distribuye de acuerdo a los principios de la Ecología Humana, en la cual existen áreas sociales urbanas caracterizadas por una homogeneidad social y étnica.
Sistema de ciudades: Conjunto de ciudades que mantienen unas relaciones entre ellas; la sangre son los flujos y las venas y arterias son las modernas vías de comunicación.
Suburbios o área suburbana: Es el espacio periférico por el que se extiende la ciudad y donde entra en contacto con el campo.
Suburbanización: Proceso de urbanización que se basa en el modelo de ciudad dispersa norteamericana, seguidora de la ciudad jardín de E. Howard.
Subsistema urbano: Cada uno de los grupos de ciudades especialmente vinculadas entre sí en un sistema urbano. El subsistema urbano andaluz es bicéfalo, con dos metrópolis regionales, Sevilla y Málaga.