Glosario de Términos Médicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,59 KB

Orina

  • Proteinuria: Presencia de proteínas en la orina.
  • Glucosuria: Presencia de glucosa en la orina.
  • Coluria: Presencia de bilirrubina en la orina (color coñac).
  • Bacteriuria: Presencia de más de 100.000 unidades formadoras de colonias de gérmenes.
  • Leucocituria: 4-6 leucocitos por campo, más de 5000 leucocitos/min.
  • Piuria: Presencia de pus en la orina.
  • Poliuria: Orina superior a 2.5-3 litros/día.
  • Oliguria: Volúmenes inferiores a 400-600 ml/día.
  • Anuria: Volúmenes inferiores a 50-100 ml/día.
  • Disuria: Micción dolorosa.
  • Poliaquiuria: Aumenta el número de micciones, pero con escasa cantidad.
  • Tenesmo vesical: Deseo imperioso de orinar que no desaparece tras la micción.
  • Nicturia: Aumento de la eliminación de orina durante la noche.
  • Retención urinaria: Imposibilidad de orinar para vaciar la vejiga.
  • Incontinencia urinaria: Escapes involuntarios, pueden ser de urgencia, de esfuerzo, mixta o por rebosamiento.
  • Enuresis: Niños a los que se les escapa la orina.

Heces

  • Heces pleocrómicas: Heces oscuras.
  • Melenas: Heces negras, malolientes, procedentes del tracto digestivo alto.
  • Heces acólicas: Heces blancas.
  • Esteatorrea: Presencia de grasa en las heces.

Respiración

  • Hipernea: Aumento de la profundidad y la velocidad (ejercicio).
  • Ortopnea: Dificultad respiratoria en decúbito supino.
  • Cheyne-Stokes: Períodos de taquipnea con aumento de profundidad, a continuación disminuye la profundidad seguido de una pausa (apnea) (respiración en escalera, abanico, cambio de profundidad).
  • Biot o atáxica: Taquipnea e hipopnea, ritmo y frecuencia irregulares con pausas bruscas (respiración anárquica).
  • Kussmaul: Taquipnea con la misma profundidad, sin pausas respiratorias.
  • Apneusis: Inspiración prolongada seguida de una apnea respiratoria.
  • Estridor: Ruido musical (obstrucción parcial de la vía aérea).
  • Roncus: Moco en vibración, ronquido.
  • Sibilancias: Tono alto por paso de aire por conductos estenosados.
  • Crepitantes: Estertores de aire (abre los espacios aéreos cerrados).
  • Roce pleural: Ruido de roce crujiente de dos superficies ásperas (pisando nieve).

Hemorragia

  • Hemoptisis: Expulsión de sangre procedente del árbol bronquial, se expulsa con la tos (espumosa).
  • Hematemesis: Sangre procedente de la vía digestiva (estómago), vómito de sangre fresca, posos de café.
  • Equimosis: Lesión subcutánea caracterizada por depósitos de sangre debajo de la piel (hematoma).
  • Petequias: Menor a 2 mm, no desaparece a la presión (alteraciones de las proteínas).
  • Hematoquecia: Sangre roja vinosa mezclada con heces, procedente del tracto digestivo bajo.
  • Rectorragia: Sangre roja fresca procedente del tramo final del tubo digestivo.

Fracturas

  • Tallo verde: Se rompe, pero no del todo, del otro lado se dobla.
  • Incompleta: Solo parte externa.
  • Completa: Puede ser desplazada.
  • Fisura: Completa o incompleta.
  • Por estrés: Microtraumatismos.

Traumatismos Torácicos

  • Hemotórax: Sangre.
  • Neumotórax: Aire.
  • Quilotórax: Líquido linfático.
  • Hidrotórax: Líquido.

Farmacología

  • Farmacología: Estudia el efecto de las drogas en el organismo.
  • Farmacoterapia: Ciencia que estudia todos los mecanismos de los medicamentos.
  • Farmacodinamia: Acción y efectos de los medicamentos.
  • Farmacopea: Prescripción médica (vademécum).
  • Farmacocinética: Etapas del medicamento en el organismo.
  • Geriatría: Rama de la medicina que se ocupa de los aspectos clínicos, terapéuticos, preventivos y sociales en la salud y enfermedad de los ancianos.
  • Gerontología: Ciencia que estudia el proceso de envejecimiento.
  • Gerocultura: Prevención de problemas médicos, psicológicos, sociales, económicos.
  • Alimentación: Provisión de alimentos consciente, voluntaria y educable.
  • Nutrición: Proceso transformador de sustancias, involuntaria e inconsciente.
  • Desinfección: Muerte de microorganismos patógenos o sus formas vegetativas.
  • Esterilización: Muerte de todos los microorganismos y formas de resistencia en un objeto.
  • Eutanasia: Acelerar el proceso de la muerte.
  • Distanasia: Encarnizamiento o ensañamiento terapéutico. Alargar la vida a toda costa.
  • Ortotanasia: Dejar morir a tiempo, no prolongar la vida (muerte digna).
  • Adistanasia: Fin de la prolongación artificial de la vida.
  • Tolerancia: El cuerpo se acostumbra al medicamento.
  • Dependencia física: Síntomas desagradables que aparecen al bajar la dosis.
  • Adicción: Deseo incontrolable de una sustancia (dependencia psíquica).
  • Síndrome de abstinencia: Agitación, sudoración, piloerección y midriasis.
  • Sobredosis: Miosis, depresión respiratoria y alteración del nivel de consciencia. Antídoto: naloxona.
  • Termoterapia: Utilizar calor o frío como tratamiento.
  • Crioterapia: Aplicación de frío con fines terapéuticos.
  • Apraxia: Deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades motoras.
  • Agnosia: Incapacidad para reconocer objetos.
  • Palilalia: Repetición involuntaria de la misma palabra.
  • Ecolalia: Alteración del lenguaje de forma progresiva.
  • Anhedonia: Incapacidad para sentir placer.
  • Estados crepusculares: Situación borrosa, percepciones dificultosas, falsea situaciones (sueños).
  • Alogia: Pobreza del habla.
  • Acatisia: Incapacidad para estar quieto.
  • Engrama: Unidad de memoria.
  • Amnesia: Alteración de la memoria que supone incapacidad parcial o total para el registro.
  • Hipermnesia: Aumento de la capacidad de evocación.
  • Eje longitudinal o vertical: Recorre el cuerpo en toda su longitud, desde la cabeza a los pies.
  • Transversal: Atraviesa transversalmente el cuerpo, perpendicular al eje longitudinal.
  • Sagital: Atraviesa de delante para atrás el cuerpo, perpendicular al transversal y longitudinal.

Entradas relacionadas: