Glosario de Términos Literarios Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
Ficcionalidad: Esta característica de la literatura implica que lo que se cuenta no tiene una relación cercana con la realidad.
Función Ética del Lenguaje: Lo importante es lo que se dice y cómo se dice.
El Narrador: Es la voz que relata hechos en una narración. Existen dos tipos de narradores:
- El narrador que es parte de la historia, que es un personaje, y está en primera persona.
- El narrador que es externo a la narración y está en tercera persona.
El Yo Poético: Una voz ficcional que habla en la poesía, es decir, en el género ficticio. Es análogo a la voz del narrador en el género narrativo.
El Autor: Es el escritor, la persona real que escribe la obra.
La Polisemia: Es una característica de la literatura que implica que esta pueda tener muchos significados.
Lector Modelo: Saca sus teorías después de la lectura.
Lector Real: La persona que lee.
Discursos Literarios
Narrativa: Por narrativa se entiende al recurso literario en prosa en el cual la función referencial del lenguaje está en segundo lugar de importancia después de la función estética. La función referencial es la que permite la evocación de todo el mundo.
Lírica: Se denomina lírica al discurso literario en el cual la segunda función lingüística después de la estética, es emotiva o expresiva.
Drama: Es el discurso literario en el cual la representación de la realidad surge bajo la forma predominante del diálogo entre los diferentes personajes. Por lo tanto, la segunda función en el lenguaje en estos textos es la apelativa. Un personaje apela a la respuesta o acción del otro.
El Lenguaje Poético
El lenguaje poético es ambiguo y polisémico; esto significa que se pueden ofrecer múltiples significados además del sentido directo que cada uno posee.
Recursos Fónicos
La rima, el ritmo y la métrica constituyen los recursos fónicos más empleados en la poesía.
- Anáfora: Consiste en reiterar la misma palabra o grupo de palabras al comienzo del verso. Ej: Ay vos secreta del amor oscuro! Ay balido sin...
- Aliteración: Es la reiteración de los mismos sonidos. Ej: En el silencio soslo se escuchaba un susurro.
Recursos Sintácticos
- Enumeración: Consiste en nombrar sucesivamente una serie de características o elementos. Ej: envilece, devora, embriaga.
- Hipérbaton: Altera el orden de la sintaxis con el fin de destacar el primer término. Ej: De metros y de formas se representó la corte.
- Elipsis: Se omite una palabra o frase sin que se pierda el sentido.
- Paralelismo: Consiste en la repetición de las mismas estructuras sintácticas. Ej: Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo.
Recursos Léxico-Semánticos
- Metáfora: Es la identificación de dos términos, uno real y otro imaginario. Ej: La guitarra es un pozo con viento en vez de agua.
- Metonimia: Designar otra cosa con el nombre de otra con la que tiene alguna relación. Ej: Quién me presta una escalera para subir al madero.
- Comparación: Se establece una semejanza entre un término y el otro. Ej: La vida empieza a correr de un manantial como un río.
- Hipérbole: Es una exageración. Ej: Eres un hombre a una nariz pegada, eres una nariz superlativa.
- Imagen: Se trata de provocar en el lector algún tipo de representación.
- Personificación: Por medio de este recurso se les otorga características humanas. Ej: Cruzaron los tercetos, como corceles ágiles.
- Antítesis: Presenta una idea en su oposición a su contraria. Ej: El hielo abrasador es fuego helado, es herida que duele.