Glosario de Términos Históricos de la España de los Siglos XVI y XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Converso

Persona que acepta una creencia religiosa o ideología diferente (especialmente el cristianismo) a la que profesaba anteriormente. En los siglos XVI y XVII se aplicaba especialmente a los musulmanes y judíos que se convertían al cristianismo. Muchas de las conversiones no fueron por convicción sino para evitar persecuciones. El aumento del número de conversos agravó el odio popular contra estos nuevos cristianos, acusados de mantener en secreto su fe (judaizantes y mouriscos). Muchos de ellos fueron víctimas del tribunal de la Inquisición.

Grande Armada

Gran flota formada por Felipe II en 1588 para invadir Inglaterra. La Grande Armada se organizó debido a la política anticatólica, el apoyo al corsarismo y a los rebeldes flamengos de la reina Isabel I. Estaba integrada por unos 130 navíos que partieron del puerto de Lisboa para arribar al Canal de la Mancha donde embarcarían a los Tercios de Flandes para después invadir Inglaterra. La decisión de retornar a España dando la vuelta por las islas Británicas hizo que una parte importante de la armada fuese deshecha por los temporales. De los 130 navíos que partieron regresaron 66. Tras la derrota, los ingleses la descalificaron como la armada invencible. Estuvo comandada por Alonso Pérez de Guzmán, duque de Medina Sidonia.

Mourisco

Término con el que se denomina a la población musulmana de los reinos hispánicos que se convirtió al cristianismo para permanecer en ellos. Los musulmanes fueron obligados a convertirse al cristianismo por orden de los monarcas en diferentes momentos: 1502 en Castilla, 1518 en Aragón y 1526 en Valencia. La conversión forzosa significó el fin oficial de la población musulmana en España, pero muchos de ellos continuaron manteniendo su lengua, vestimentas y costumbres. La minoría mourisca era rechazada por la población, que consideraba falsa su conversión al cristianismo y, por eso, era catalogada como posible aliada de los piratas berberiscos y turcos. Los mouriscos de las Alpujarras granadinas se sublevaron en 1568 contra el trato discriminatorio que recibían y fueron expulsados de Granada en 1570. Felipe III decretó su expulsión en 1609, la cual tuvo graves consecuencias para Aragón y Valencia, donde se despoblaron numerosas comarcas en las que el trabajo de esta población era fundamental en la artesanía y en la agricultura.

Tercios

Unidad militar de infantería creada por Carlos I en el siglo XVI (aunque ya perfilados por los Reyes Católicos). Pueden considerarse los primeros ejércitos profesionales al estar formados por soldados profesionales, voluntarios o de reclutamiento. La unidad estaba organizada en tres secciones, combinando las armas blancas (picas, espadas) y las de fuego (arcabuces, mosquetes). Supusieron un avance fundamental en el proceso de modernización de los ejércitos europeos de la época. Los tercios consagraron el predominio de la infantería frente a la caballería dominante en la guerra medieval. Estaban asentados fundamentalmente en las posesiones españolas en Europa, destacando, por su número y fama, los Tercios de Flandes. Los primeros tercios se organizaron en los ejércitos españoles en Italia, y por eso los tercios italianos se llamaban tercios viejos.

Unión de Armas

Proyecto elaborado por el conde-duque de Olivares (valido de Felipe IV) en 1625 con la finalidad de crear un gran ejército compuesto por 140.000 soldados procedentes de todos los reinos que integraban la monarquía hispánica que garantizase la hegemonía de los Austrias españoles en Europa. Con la Unión de Armas se repartía la carga militar y fiscal entre todos los reinos, dejando de recaer estas tareas exclusivamente en Castilla. El proyecto tenía una importante dimensión política, pues implicaba abolir los particularismos de los reinos que contaban con privilegios institucionales. La Unión de Armas modificaba el modelo político de la monarquía de los Austrias al reforzar la autoridad del rey y facilitar la integración de los diferentes territorios que la componían. Tuvo escaso éxito en Aragón y Valencia y generó una fuerte oposición en Cataluña y Portugal, lo que contribuyó a alimentar las rebeliones de estos territorios en 1640.

Valido

Persona de la máxima confianza del rey en quien este delegaba sus poderes hasta el punto de entregarle la dirección del reino. Nunca fue un cargo oficial dado que únicamente servía al rey mientras este tenía confianza en la persona escogida. Muchos de ellos utilizaron el poder en su propio beneficio y el de sus familias y allegados. Su aparición no fue un fenómeno estrictamente español sino que se generalizó en el siglo XVII por varios países europeos. El valido también era conocido con los nombres de privado o favorito. Entre los validos destacaron los duques de Lerma y de Uceda en el reinado de Felipe III, el conde-duque de Olivares y Luis de Haro en el de Felipe IV y Fernando de Valenzuela y el conde de Oropesa en el de Carlos II.

Juntas del Reino de Galicia

Institución que actuaba en representación del Reino de Galicia ante la Corona en el Antiguo Régimen. Su creación data del siglo XVI y estaban presididas por el Gobernador y Capitán General de Galicia. Estaban integradas por los diputados de las ciudades capitales (Santiago, Lugo, Ourense, A Coruña, Betanzos, Mondoñedo y Tui) de las siete provincias gallegas. Sus reuniones se hacían a petición del monarca para repartir la carga fiscal y las levas militares concedidas previamente por las Cortes castellanas o para la concesión de donativos propios. Las reuniones también servían para debatir la situación del reino y hacer llegar al rey sus peticiones. Una de sus principales reivindicaciones fue la concesión a Galicia de voto en las Cortes de Castilla, que obtuvieron durante el reinado de Felipe IV (1623).

Entradas relacionadas: