Glosario de Términos Históricos de la España Medieval y Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 8,47 KB
Glosario de Términos Históricos de la España Medieval y Moderna
Mozárabe
Cristiano sometido a los musulmanes en al-Ándalus. A cambio de conservar su fe y sus costumbres tenían que pagar elevados impuestos, por lo que muchos fueron desplazándose hacia el norte, a los territorios controlados por los reyes cristianos, o fueron convirtiéndose al Islam (muladíes). En ciudades como Toledo, Córdoba y Sevilla perduraron importantes comunidades, que siempre residieron en barrios diferenciados de los musulmanes.
Marca Hispánica
Territorio controlado en los siglos VIII y IX por los emperadores y reyes de los francos al sur de los Pirineos, formando la frontera entre el imperio carolingio y al-Ándalus. Fue creada por el emperador Carlomagno para frenar la expansión musulmana. Su objetivo era conquistar el valle del Ebro, pero fracasos como el de la batalla de Roncesvalles (778) lo obligaron a limitar su dominio a la zona pirenaica1. Estuvo gobernada por condes designados por los monarcas francos, pero a lo largo del siglo IX fueron teniendo una creciente autonomía hasta crear condados y reinos independientes como los de Navarra, Aragón y los condados catalanes.
1Comprendía inicialmente los condados de Pamplona, Aragón, Sobrarbe, Ribagorza, Pallars, Urgel, Cerdaña, Besalú, Ampuries, Vic, Girona y Barcelona.
Taifas
Reinos que surgieron de la desmembración del califato de Córdoba en 1031. Estaban dominados por las oligarquías locales o por los jefes militares de las principales ciudades de al-Ándalus. Enfrentados entre sí, las fronteras fluctuaban y su poder fue cada vez más débil, siendo incapaces de hacer un frente común ante los ataques cristianos para lo que buscaron el apoyo de almorávides y almohades. El último reino taifa fue el de Granada, conquistado en 1492 por los Reyes Católicos dando así fin a la Reconquista.
Manso
Unidad de explotación familiar (casa y tierras de cultivo) que el señor feudal cedía en usufructo a un colono libre o a un siervo a cambio de ciertas prestaciones y censos (pago de rentas). Junto con la reserva señorial (tierras directamente explotadas por el señor generalmente mediante las prestaciones en trabajo de colonos y siervos) constituían los elementos básicos de explotación de los feudos en la Alta Edad Media.
Presura
Forma inicial de repoblación organizada por los cristianos a partir de finales del siglo VIII para ocupar las tierras yermas, poco pobladas o que se iban reconquistando a los musulmanes. Los reyes autorizaban a establecerse en un determinado territorio, que pasaba a ser propiedad de quien lo ocupase y explotase. Hubo dos modalidades: la oficial, desarrollada por el rey o por sus delegados, y la privada, efectuada por nobles, eclesiásticos o familias de campesinos libres.
Carta de Poblamiento
Documento por el que los monarcas y los señores laicos y eclesiásticos concedían en la época medieval privilegios forales a quien se estableciese en determinados lugares o ciudades con la finalidad de atraer población y repoblar los territorios que estaban despoblados o que se iban reconquistando a los musulmanes. En Galicia, los monarcas Fernando II y Alfonso IX fueron los que más potenciaron la fundación o repoblación de núcleos urbanos concediendo numerosos privilegios a sus habitantes.
Mesta
Organización de los ganaderos del reino de Castilla fundada en 1273 por el rey Alfonso X. Estaba regida por el Consejo de la Mesta, que llegó a ser una poderosa institución al servicio de los grandes ganaderos y de la propia Corona, que se beneficiaba de las tasas pagadas por la exportación de la lana. Los privilegios de los ganaderos originaron numerosos conflictos con los agricultores hasta que la Mesta fue abolida en 1836.
Converso
Persona que acepta una creencia religiosa o ideología diferente a la que profesaba. En la España de los siglos XVI y XVII se aplicaba especialmente a los musulmanes y judíos que se convertían al cristianismo, bien por convicción, bien por evitar persecuciones. El aumento del número de conversos agravó el odio popular contra estos nuevos cristianos, acusados de mantener en secreto su fe (judaizantes y moriscos). Muchos de ellos fueron perseguidos por este motivo por el tribunal de la Inquisición.
Grande Armada
Gran flota formada por Felipe II en 1588 para desembarcar en Inglaterra y destronar a la reina protestante Isabel I. La Grande Armada partió del puerto de Lisboa, y tras recalar en la Coruña, arribó al Canal de la Mancha donde debía encontrarse y embarcar a los Tercios de Flandes para después invadir Inglaterra. Los ataques ingleses y los temporales obligaron a las naves a dar la vuelta rodeando las islas Británicas. En esa trayectoria muchos de los barcos naufragaron. De los 130 navíos que partieron regresaron 66 y de los 25.000 hombres únicamente unos 10.000 pudieron salvarse. Tras la derrota, los ingleses la denominaron sarcásticamente como la armada invencible.
Mourisco
Población musulmana de los reinos hispánicos que se convirtieron al cristianismo para permanecer en el país. La conversión forzosa significó el fin oficial de la población musulmana en España, pero muchos de ellos continuaron manteniendo su lengua, vestimentas y costumbres, especialmente los que vivían en el territorio del reconquistado reino de Granada. La minoría morisca era rechazada por la población, que consideraba falsa su conversión al cristianismo y, por eso, era catalogada como posible aliada de los piratas berberiscos y turcos. Los moriscos de las Alpujarras granadinas se sublevaron en 1568 contra el trato discriminatorio que recibían y, tras una guerra atroz, fueron expulsados de Granada en 1570. En 1609 Felipe III ordenó la expulsión de los moriscos de sus reinos, con graves consecuencias para Aragón y Valencia donde se despoblaron numerosas comarcas.
Tercios
Unidad militar de infantería, de ataque y defensa, formada por soldados profesionales, voluntarios o de reclutamiento, creada y sostenida por los Habsburgo españoles durante los siglos XVI y XVII. Luchaban combinando las armas blancas (picas, espadas) y las de fuego (arcabuces, mosquetes). Estaban distribuidos por los distintos reinos y provincias de la Monarquía Hispánica, destacando, por su número y fama, los Tercios de Flandes.
Unión de Armas
. Proxecto político elaborado en 1625 polo valido de Filipe IV, o condeduque de Olivares, no que propoñía o reparto da carga militar e fiscal entre todos os reinos da Monarquía Hispánica que ata entón recaía unicamente sobre Castela. O novo exército permanente estaría formado por 140.000 soldados achegados por cada un dos reinos en función da súa poboación e riqueza. Estas reformas inscribíanse nun plan máis amplo que pretendía unificar políticamente o imperio e crear unha estrutura centralizada do Estado, máis fácil de gobernar. O proxecto suscitou unha forte oposición dos distintos reinos, celosos das súas prerrogativas forais, e fracasou pola rebelión de Cataluña e Portugal. Valido. Secretario real ao que o soberano outorgaba a súa confianza e a dirección do goberno do reino. En España, como noutros reinos europeos, a privanza xeneralizouse no século XVII, cando os monarcas abandonaron o exercicio directo do goberno. Entre os validos destacaron os duques de Lerma e de Uceda no reinado de Filipe III, o condeduque de Olivares e Luis de Haro no de Filipe IV e Fernando de Valenzuela e o conde de Oropesa no de Carlos II. Xuntas do Reino de Galicia. Institución creada no século XVI que actuaba como portavoz das sete provincias de Galicia e, desde 1528, como representación do Reino de Galicia. Estaban formadas polos delegados (procuradores) dos concellos das cidades capitais das provincias e actuaban como un organismo intermediario entre o Reino de Galicia e a Coroa de España transmitindo por un lado as peticións da monarquía e por outro as demandas da sociedade galega, principalmente das élites urbanas. Non tiñan funcións de goberno pero podían conceder diñeiros ao monarca, ordenar levas militares, distribuír cargas fiscais ou enviar informes e peticións ao rei. As Xuntas eran convocadas polo monarca, normalmente cando necesitaba aumentar impostos ou facer levas de soldados, e estaban presididas polo Capitán Xeral de Galicia. Un dos asuntos máis discutidos foi a demanda do voto de Galicia nas cortes de Castela, que non se conseguiu ata 1623.