Glosario de términos históricos de España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 15,14 KB
Aula Regia
Asamblea principal de la monarquía visigoda, compuesta por el rey, los nobles de palacio y la aristocracia. Esta composición varió con el tiempo, aunque siempre comprendía a los principales dignatarios. Tenía una función transcendental, ya que incluía la designación del rey y su asesoramiento en materias legislativas, judiciales, políticas y militares.
Antiguo Régimen
Sistema político, económico y social que se da en los siglos XVI, XVII y XVIII, caracterizado por la monarquía absoluta, la economía cerrada de base agraria y la sociedad estamental. Este nombre se lo dieron los diputados franceses en 1790 en la Asamblea Constituyente, como régimen que querían eliminar.
Afrancesados
Intelectuales, funcionarios y alta nobleza que durante la Guerra de Independencia (1808-1814) apoyaron a José I; pensando que su actitud reformista y prol al nuevo régimen sería positiva para España. Al acabar la guerra fueron perseguidos por Fernando VII, muchos exiliándose a Francia.
Abdicaciones de Bayona
Renuncias sucesivas de Carlos IV y Fernando VII al trono español, en favor de Napoleón Bonaparte, quien le cedió los derechos a su hermano José Bonaparte. Tuvieron lugar el 5 de mayo de 1808 en el castillo de Marracq en la ciudad francesa de Bayona.
Bárbaros
Derivado del griego “extranjero”, denomina a los sujetos de algunas poblaciones que, a partir del siglo V, atacaron al Imperio Romano; puede dividirse en las razas: blanca eslava, blanca no eslava y amarilla. Algunos de estos pueblos fueron los hunos, alanos y germanos. También se denomina bárbaro a todo aquel o aquello que tenga que ver con estos pueblos.
Castro
Poblado fortificado celta (generalmente prerromano) que se empezó a habitar en el VI a.C. Se encuentran frecuentemente en la península, en concreto en el noroeste y en la meseta. Fueron construidos en lugares protegidos naturalmente y cerca de fuentes y terrenos cultivables; contaban con construcciones de planta en general circular y elementos de protección situados en lugares estratégicos.
Conventus
Fueron reuniones conjuntas de romanos e indígenas, realizadas en diversas localidades en las que se aconsejaba al gobernador en la administración de justicia. Este realizaba sus funciones en cada uno de estos conventus en fechas fijas, y la población de los alrededores acudía a realizar todo tipo de actos jurídicos. El gobernador también aprovechaba la ocasión para otras cuestiones.
Carta de Poblamiento
Documento por el cual los reyes cristianos, señores laicos y eclesiásticos de la Península otorgaban una serie de privilegios a grupos poblacionales, con el fin de repoblar zonas de interés durante la Reconquista. Pretendíase así asegurar las nuevas fronteras, y revitalizar las tierras, fomentando así la creación de riqueza.
Converso
Personas bautizadas que se integran en la iglesia por renuncia a su fe anterior (judía o islámica). Muchos judíos lo hicieron para poder integrarse mejor en la sociedad española, o (a partir de 1492) evitar su expulsión. No podían desempeñar cargos públicos o ser ennoblecidos; además no eran bien aceptados, siendo acusados de practicar secretamente ritos judíos.
Catastro de Ensenada
Censo estadístico de los bienes inmuebles (propiedades rústicas y urbanas) de los habitantes de la Corona de Castilla ordenado por el rey Fernando VI a propuesta de su ministro Marqués de la Ensenada en 1749. Tratábase de establecer una única contribución que, al final, no se llevó a cabo por la oposición de los estamentos privilegiados.
Caciquismo
Práctica electoral creada durante la Restauración borbónica (1875-1923). Se basaba en la existencia de personalidades (caciques) que controlaban los votos de una circunscripción mediante fuerza, amenazas, corrupción y favores administrativos. Llegaron a controlar la vida política a nivel local y provincial, siendo fuertemente criticados por el Regeneracionismo.
Cantonalismo
Movimiento insurreccional español durante la 1ª República (1873 –1874) protagonizado por los republicanos federales “intransigentes”, partidarios de un federalismo radical; pretendían establecer ciudades independientes que se federarían libremente (cantones). Lograron establecerlas, pero en 1874 fueron finalmente sometidas. Tiene influencia del movimiento obrero.
Decretos de Nueva Planta
Conjunto de decretos que promulgó Felipe V para suprimir los fueros y las instituciones de los reinos de la Corona de Aragón (1707 Valencia y Aragón, 1715 Mallorca, 1716 Cataluña). Acabaron con la federalización del estado español imponiendo así la centralización administrativa. El reino de Navarra y el País Vasco no se vieron afectados, a modo de agradecimiento por su apoyo a Felipe V en la Guerra de Sucesión.
Despotismo Ilustrado
"Todo para el pueblo pero sin el pueblo", es una forma de gobierno autoritario practicado en la segunda mitad del XVIII, inspirado por la Ilustración. En España intentó reformar la pésima situación, pero se quedó en aspectos superficiales, ya que si iba más allá podría ir en contra de la propia monarquía y sus aliados los privilegiados.
Desamortización
Puesta en el mercado (previa expropiación forzosa) de bienes y tierras (que hasta entonces no se podían aellar y que estaban en manos eclesiásticas), baldíos y tierras comunales. Se da en el siglo XIX hasta 1855, y está ligada al liberalismo. A pesar de modernizar la estructura de propiedad, agravó el problema agrario en España al aumentar su concentración.
Economía Predadora
Tipo de economía del Paleolítico que obligaba a las sociedades a ser nómadas, era del tipo caza-recolección y con ella cubrían sus necesidades básicas. Al principio la caza fue poco importante, predominando la recolección y las actividades carroñeras. A medida que el ser humano progresó, la caza fue cobrando mayor importancia.
Encasillados
(En el operativo manipulador de las elecciones durante la Restauración) listado de diputados que debían salir elegidos por los distintos distritos electorales, eran elaborados por el Ministro de Interior de acuerdo con los partidos dirigentes de las quendas. La orden se comunicaba a los gobernadores civiles, que a su vez se la decían a los caciques para así asegurar el resultado.
Estatuto Real
Carta otorgada por la regente María Cristina (1834) y refrendada por el gobierno; aunque reconocía algunas libertades, no había sido elaborada ni aprobada por las Cortes. Establecía un régimen basado en la soberanía del rey y de las Cortes; estas últimas formadas por dos cámaras: la de Próceres (designados por la Corona), y la de Procuradores (ricos elegidos por sufragio censitario).
Guerras Cántabras
(También conocidas como guerras astur-cántabras) fueron unos enfrentamientos que ocurrieron del 29 al 19 a.C. entre el Estado Romano y los pueblos ástures y cántabros del noroeste de la península. Formaron parte de la tercera fase de la conquista del noroeste peninsular, fue el propio Augusto quien culminó este sometimiento y puso fin a la conquista de Hispania.
Gran Armada
Fue la gran flota armada en puertos españoles para la Empresa de Inglaterra (1588), proyectada por Felipe II en el contexto de la Guerra anglo-española (1585-1604); con el fin de destronar a Isabel I e invadir Inglaterra. La flota contaba con 127 navíos, de los cuales dos tercios naufragaron por las condiciones marítimas, revelando la misión como un completo fracaso.
Ludismo
Movimiento preconizado por el británico Ned Ludd a comienzos del s.XIX; este achacaba todos los males de los obreros a las máquinas, proponiendo su quema y destrucción (fue de las primeras actuaciones del movimiento obrero). En España se introdujo llevando a cabo incendios en fábricas en Barcelona (Bonaplata), en Alcoy y en la Fábrica de Tabacos de la Coruña (entre otras).
Megalitismo
Construcciones prehistóricas levantadas con grandes bloques de piedra sin tallar. La mayoría tenía una función funeraria, aunque otras quizás fuesen torres defensivas, elementos sustentantes o marcos indicadores. Surgió en el Neolítico y se prolongó hasta la Edad de Bronce por la Europa atlántica y mediterránea (4300–3000 a.C.). En Galicia encontramos el Menhir de Gargantáns (Pontevedra).
Manso
Tipo de explotación agraria en la Alta Edad Media, basada en la unidad familiar de cultivo. En la villae las tierras se dividen en la reserva señorial y en el manso propiamente dicho; este último comprendía la casa del campesino, las tierras de cultivo y el derecho al uso del monte y tierras baldías. A cambio el campesino cumplía con los servicios requeridos (rentas fijas o trabajo gratuito).
Marca Hispánica
Zona colchón creada por Carlomagno en 795 como barrera defensiva entre los omeyas de al-Ándalus y el Imperio Carolingio franco; abarcaba el territorio entre las fronteras de los dos reinos y existió hasta su independencia efectiva. No tenía una estructura administrativa unificada, sino que los territorios estaban conformados como condados independientes.
Mesta
Asociación nacional que reunía a todos los pastores de Castilla y León. Fue creada en 1273 por Alfonso X el Sabio, el cual les otorgó importantes prerrogativas y privilegios; estos últimos aumentaron a lo largo de la Edad Media. La Mesta es considerada una de las agrupaciones corporativas (o gremios) más importantes de la Europa del medievo, y el primer gremio ganadero.
Mozárabe
Hispano-romano que vivió en el territorio musulmán de la Península, (conservando la religión cristiana) durante la dominación islámica. Los musulmanes practicaron con ellos una política de tolerancia, pero aún así hubo conflictos debido a su discriminación en asuntos de justicia, y al pago de impuestos especiales. A lo largo de los siglos X y XI emigraron a las tierras reconquistadas del norte.
Mourisco
Minoría de religión y cultura islámicas que residía en las tierras reconquistadas de la Península; hasta su expulsión en 1609, ordenada por Felipe III (300.000 personas fueron expulsadas, con la consiguiente quiebra de la agricultura valenciana y murciana). Los moriscos conservaron las costumbres islámicas, aunque se intentó (infructuosamente) convertirlos al cristianismo.
Motín de Esquilache
Movimiento popular ocurrido en marzo de 1766 contra el ministro Esquilache, acusado de la carestía del pan e impopular por su prohibición de algunas vestimentas tradicionales. Detrás de la revuelta también estaban la Compañía de Jesús y el Marqués de la Ensenada. Como consecuencia, Esquilache tuvo que abandonar España y los jesuitas fueron expulsados en 1767.
Manifesto de los Persas
Manifiesto hecho (1814, vuelta de Fernando VII) por un grupo de diputados a favor del Antiguo Régimen, con el propósito de abolir la Constitución de 1812. Se llama así por comenzar con la frase “es costumbre de los persas”; en él se alude a la supuesta costumbre de este pueblo de dejar reinar la anarquía por unos días después de la muerte del monarca, como demostración de la necesidad de una autoridad fuerte.
Manifesto de Sandhurst
Escrito firmado el 1 de diciembre de 1874 por el futuro Alfonso XII en la ciudad inglesa de Sandhurst, en cuya academia militar estudiaba. Contribuyó a preparar la restauración monárquica en España al presentar un modelo de monarquía parlamentaria liberal. El autor intelectual del manifiesto fue el político conservador Antonio Cánovas del Castillo.
Presura
Forma de apropiación territorial documentada entre Galicia y el Alto Aragón a partir de finales del VIII. Existieron dos tipos: oficial y espontánea. La primera se lleva a cabo bajo mandato del rey (o de sus agentes); y la segunda se realiza por campesinos o comunidades monásticas sin el beneplácito real, el cual demandaran pasado un tiempo.
Paz de Utrecht
Conjunto de tratados firmados (1713-1715) por los estados enfrentados en la Guerra de Sucesión Española. Debido a estos tratados el mapa político de Europa cambió al perder España numerosas posesiones. Además en ellos se reconoce a Felipe de Anjou como rey de España, y se prohíbe que el monarca de España y Francia sea la misma persona.
Pragmática Sanción
Ley elaborada por Carlos IV en 1789 y puesta en vigor por Fernando VII en 1830 por la que se anulaba la Ley Sálica que limitaba el derecho de las mujeres para heredar el trono. Esta ley devolvía a las mujeres el derecho a la sucesión del trono de España, lo que permitió el acceso al poder de la hija de Fernando VII, Isabel II.
Pronunciamiento
Forma de rebelión militar, peculiar de España e Hispanoamérica, fueron numerosas y decisivas en la historia contemporánea hispana. Consistía en la oposición, por parte de un grupo de militares, al gobierno de turno; estos esperan entonces la puesta a favor o no del resto de la sociedad. En España tuvieron diversos signos políticos (republicanos, antiprogresistas, etc.) y pretensiones.
Pucheirazo
Manipulación de los resultados electoriales o de las cifras de votos para ganar las elecciones, esto hay que relacionarlo con la coacción física, psíquica y económica realizada por los caciques. Con estas prácticas conseguían situar al encasillado en el parlamento; fue muy frecuente en la época de la Restauración borbónica.
Regalismo
Política llevada a cabo por los reyes del Despotismo Ilustrado, que pretendía ejercer control sobre la Iglesia, mediante los derechos absolutos del rey a intervenir en la vida interna de esta. La corona podía designar cargos eclesiásticos, y sometía a la Iglesia a la censura y al pago de impuestos. Una manifestación del choque entre monarquía e Iglesia fue la expulsión de los jesuitas en 1767.
Regeneracionismo
Movimiento intelectual español que se dio a partir de la crisis de 1898. Este critica la situación de atraso y decadencia del país y propone soluciones para esto. Dominó el pensamiento político del s. XX e influyó intensamente en la Generación del 98. Enlaza con los ilustrados del s. XVIII y tiene a Joaquín Costa como líder. También existió el regeneracionismo político, que se intentó aplicar a la vida política a principios del s. XX.
Sistema de Quendas
Alternancia en el gobierno de los partidos durante la Restauración. La entrada de alguno de estos no dependía de las elecciones, sino de la decisión del rey en función de una crisis política o intento de salirse del sistema. La consolidación de las quendas tuvo lugar en 1885, en el Pacto del Pardo, a la muerte de Alfonso XII.
Sufragio Censitario
Sistema electoral en el que solo pueden votar los ciudadanos que paguen un impuesto (el censo); este se establecía en función del patrimonio, reduciéndose así a ciertos sectores privilegiados de la sociedad. En España prevalece desde 1834 a 1868 y de 1877 a 1890, con una reducción cada vez mayor de las cuotas a pagar para tener derecho a voto.