Glosario de Términos Históricos de España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 7,48 KB
Siglo XVI y XVII
Converso
Judíos o musulmanes convertidos al cristianismo en el siglo XVI con los Reyes Católicos y los Austrias. Una conversión forzada en una sociedad que no facilitaba la incursión social en la sociedad de “cristianos viejos”, utilizando expresiones como “marranos” para referirse a estos “cristianos nuevos”.
Gran Armada
Flota naval creada por Felipe II desde 1584 con el objetivo de invadir Inglaterra y derrocar a la protestante reina Isabel I, que alentaba las revueltas protestantes en el continente, y al mismo tiempo frenar los ataques de los piratas ingleses que saqueaban los barcos españoles que iban o volvían de América. Formada en 1588 por más de 30.000 personas y 130 embarcaciones al mando del Duque de Medina.
Morisco
Nombre de los musulmanes que permanecieron en España una vez terminada la Reconquista en 1492, a pesar de la conversión forzosa al cristianismo por los Reyes Católicos y Carlos I, hasta la definitiva expulsión por Felipe III entre 1609-1614 como “falsos conversos”. En privado siguieron manteniendo su religión, lengua, costumbres y vestimentas, apoyaron las ofensivas turcas en el Mediterráneo, y se rebelaron en las Alpujarras (1568-1571).
Tercios
Unidad de infantería permanente creada por Carlos I en 1536 ante la necesidad de crear un ejército estable. Inspirada en las legiones romanas, se establecieron en los territorios más amenazados, siendo los encargados de expandir y defender el imperio hispano en diferentes escenarios europeos a lo largo del S. XVI, y hasta mediados del S. XVII.
Unión de Armas
Organismo militar creado por el Conde Duque de Olivares en 1626 con la finalidad de que cada uno de los diferentes reinos de la monarquía hispánica contribuyesen con una proporción fija al mantenimiento de la guerra con un ejército y otras aportaciones. Esto ocasionó fuertes protestas, preparando el camino a las revueltas de 1640. No logró su objetivo, ni desde el punto de vista militar, ni político.
Valido
Favoritos de los Austrias del S. XVII (Felipe III, Felipe IV, Carlos II). Normalmente miembros de la nobleza, figuras próximas al rey, de su confianza, que delega en ellos el gobierno, convirtiéndose en los árbitros. Ej. el Duque de Lerma (Felipe III) y el Conde-Duque de Olivares con Felipe IV.
Mozárabe
Cristianos peninsulares que, durante la dominación musulmana, conservaron su religión. Gentes de la biblia respetadas siempre que reconociesen la superioridad musulmana, obedeciesen y pagasen tributo.
Siglo XIX y XX
Caciquismo
Sistema y práctica política base del sistema canovista y característica de la España de la Restauración Borbónica (1875-1923), basado en el control directo del cacique que amañaban las elecciones, partiendo de las instrucciones de los Gobernadores Civiles de cada provincia, que seguían a su vez las instrucciones del “político de Madrid”. Generó un sistema electoral corrupto y lejos de la mayoría de la población, una administración ineficaz, y una justicia al servicio de los poderosos, cuyo éxito estuvo en la ignorancia y apatía del pueblo.
Encasillado
Una de las prácticas características del caciquismo en la que se decidía (previamente) qué figura saldría elegida en cada distrito electoral. El Gobierno, convocaba, organizaba unas elecciones desde el Ministerio de Gobernación, manipulándolas a conveniencia de los intereses de los dos partidos del turnismo propio de la Restauración borbónica entre 1875 a 1923.
Pucheirazo
Uno de los métodos de manipulación electoral de la Restauración borbónica para permitir la alternancia pactada previamente entre los Conservadores y Liberales dentro de un ámbito fundamentalmente rural y ciudades pequeñas. Para llevarlo a cabo se guardaban las papeletas de votación (en los pucheros) y se añadían o quitaban de la urna electoral según conviniese al resultado deseado. Otros de los métodos empleados eran la colocación de las urnas en lugares de imposible acceso o la manipulación de las votaciones con los votos de los fallecidos.
Antiguo Régimen
Conjunto de características económicas, demográficas, sociales, políticas y culturales de Europa entre el S. XVI-XVIII (anteriores a 1789). En el caso español se mantuvo hasta la aprobación de las reformas de las Cortes de Cádiz y de la Constitución de 1812, pero el final no sería definitivo hasta la muerte de Fernando VII en 1833 y la construcción del Estado liberal durante la regencia de Mª Cristina.
Desamortización
Proceso legal para suprimir las propiedades amortizadas del Antiguo Régimen y ponerlas en el mercado como propiedades libres y privadas (que se pueden comprar y vender). Afectó a propiedades, a los derechos (rentas) y al patrimonio artístico y cultural. Ej. desamortizaciones de Mendizábal (1836) y Madoz (1855), ambas con gobiernos liberales progresistas.
Agrarismo/Movimiento Agrario
Movimiento reivindicativo en el que el campesinado gallego participó activamente a través de diferentes sindicatos agrarios entre finales del S. XIX y en el primer tercio del XX, procurando una justa distribución de la tierra y una renovación técnica, al tiempo que luchaban contra los abusos del caciquismo. Ej. en 1907, Solidaridad Gallega, que ayudó a dinamizar el movimiento que tuvo un gran auge en los años veinte, diversificándose durante la IIª República y desapareciendo con la Guerra Civil.
Manifiesto de Sandhurst
Documento político firmado por el futuro Alfonso XII el 1 de diciembre de 1874 desde la academia militar británica de Sandhurst. En este se asientan las bases del sistema de la Restauración Borbónica: una monarquía constitucional, conservadora y católica, defensora del orden social, que la diferencia del régimen isabelino y de la monarquía de Amadeo de Saboya, garantizase el funcionamiento del sistema político liberal.
Sufragio Censatario y Universal
Derecho a elegir o a presentarse a cargos públicos. En el sufragio censatario (restringido), este derecho se limita a un sector de la población, excluyendo al resto, por diversos motivos (sexo, riqueza, etc), propio del liberalismo moderado del XIX. En el sufragio universal, no se excluye de este derecho a ninguna categoría de ciudadanos siguiendo las condiciones de edad y nacionalidad fijadas por la constitución y en la legislación electoral. En España, el masculino se recogió por primera vez en 1868, el femenino no llegaría hasta la IIª República en 1932.
Ludismo
Primeras formas de resistencia obrera de las tres primeras décadas del S. XIX, caracterizado por la oposición a la introducción de maquinaria moderna en el proceso productivo y la generalización de las fábricas; desencadenando acciones violentas como la destrucción de las máquinas al considerarlas como responsables del paro y de la reducción de los salarios. Por ejemplo en A Coruña en 1855 en una fábrica de tabacos.
Pronunciamiento
Golpe militar con fines políticos, normalmente dirigido por un militar de alto rango para derrocar al gobierno existente y establecer uno nuevo, o para obligar al gobierno a cambiar algún tipo de ley. La injerencia militar en política fue una práctica constante en la historia española del XIX y decisiva en la evolución política ante el caos político existente. Por ejemplo, el pronunciamiento de Riego en 1820 contra el absolutismo de Fernando VII.