Glosario de Términos Históricos de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Caciquismo

Fenómeno que se dio en toda España, alcanzando su máximo desarrollo durante la Restauración. Está basado en la corrupción electoral y en el empleo de la influencia y poder económico de determinados individuos sobre la sociedad. Los caciques eran personas notables, sobre todo en el medio rural, normalmente ricos propietarios que daban trabajo a jornaleros y que tenían una gran influencia en la vida local, tanto en lo social como en lo político, con la que orientaban la dirección del voto, agradeciendo esta fidelidad con "favores" y discriminando a los que no respetaban sus intereses.

Marca Hispánica

Después de la derrota de Roncesvalles, la marca fue una frontera que se fue creando por Carlomagno y su hijo Luis el Piadoso, en la zona pirenaica entre el Reino Franco y Al-Ándalus. La marca estaba formada por los condados de Pamplona, Aragón, Sobrarbe, Ribagorza, Pallars, Urgel, Cerdaña, Besalú, Vic, Girona y Barcelona.

Tercios

Unidad militar del ejército español, considerados como el primer ejército de infantería moderna, formado por voluntarios. Los tercios se caracterizaron por mezclar de forma muy eficiente armas blancas, picas y espadas con armas de fuego, mosquetes y arcabuces. Los tercios dominaron la escena bélica europea entre 1534, época de creación de los tercios viejos y 1643, año de la terrible derrota de Rocroi.

Bárbaros

Conjunto de diversos pueblos germánicos (suevos, vándalos, alanos y visigodos) que desde el 409 cruzaron los Pirineos y comenzaron a establecerse en Hispania a partir del 411: Suevos en la Gallaecia, Alanos en la Lusitania y Cartaginensis y Vándalos en la Baetica para luego pasar al norte de África. De todos ellos, sería el visigodo el que se haría con el dominio efectivo del territorio peninsular.

Guerras Cántabras

Enfrentamientos entre Roma, bajo el mando de Octavio Augusto y los pueblos de astures y cántabros entre el 29 y 19 a.C. en el contexto de la fase final de conquista y ocupación romana (entre el 44 y el 19 a.C.). En el transcurso de las mismas tuvo lugar la batalla del Monte Medulio (posiblemente las actuales Médulas), donde los últimos reductos de resistencia prefirieron el suicidio colectivo antes de rendirse a los romanos.

Mozárabe

Nombre dado a los cristianos que vivían en los territorios dominados por los musulmanes, después de la conquista de 711. Pudieron conservar sus bienes y practicar su religión a cambio del pago de unos tributos: la yizya, de carácter personal y el jaray, de carácter territorial. En el siglo IX la tolerancia musulmana hacia ellos fue a menos y muchos optaron por convertirse al islam o emigrar hacia tierras cristianas.

Manso

Porciones de tierra de un feudo que un señor concede a un campesino a cambio del pago de unas rentas. Estas rentas eran dinero, productos agrarios y, sobre todo, trabajar la reserva del señor de manera gratuita. Así, el campesino se encomendaba al señor, pasando a ser siervo, pero disponiendo de los productos de su manso para subsistir.

Desamortización

Proceso de expropiación forzosa por parte del Estado y venta en pública subasta de las tierras que hasta entonces no se podían enajenar, hipotecar o ceder y que se encontraban en poder de las denominadas "manos muertas": la Iglesia católica y órdenes religiosas, que las habían ido acumulando como beneficiarias de donaciones, testamentos y abintestatos. También fueron objeto de las sucesivas desamortizaciones los baldíos y tierras comunales de los municipios, que servían de complemento a la precaria economía de los campesinos.

Pronunciamiento

Levantamiento de parte del ejército que se pronuncia a favor de un régimen liberal, inspirado en los principios de la Constitución de Cádiz. Los rebeldes esperan a que el resto de las fuerzas armadas se declaren a favor o en contra del gobierno. Normalmente, después de la lectura del bando, no hay lucha armada. Si la rebelión carece de apoyos, los conspiradores pierden y deberán abandonar el país, o sufrir arresto o incluso la pena capital.

Sistema de Quenda

Modelo articulado por Antonio Cánovas para que los dos grandes partidos dinásticos se alternaran pacíficamente en el poder. El sistema era el siguiente: cuando un gobierno tenía dificultades para gobernar o sufría un fuerte desgaste político con la resolución de un conflicto, el rey nombraba jefe de gobierno al líder del partido de la oposición y para que pudiera gobernar con un amplio apoyo parlamentario, el rey le concedía también el decreto de disolución de las Cortes.

Agrarismo

Movimiento de reivindicación agraria gallego en el que participó de forma masiva el campesinado. El movimiento tenía como objetivos acabar con el sistema foral y con el caciquismo. Otros puntos secundarios serían la supresión de los aranceles y la creación de seguros ganaderos. El agrarismo nace al amparo de la Ley de Aprobación de los Sindicatos Agrarios de 1906.

Gran Armada

También llamada "Invencible". Formada por 130 navíos y 25.000 soldados. Se reunió en 1588 en Lisboa, hizo escala en La Coruña y partió hacia Flandes para reunirse con el ejército de Alejandro Farnesio. En el Canal de la Mancha fue atacada por los ingleses y las malas condiciones meteorológicas obligaron a la flota a rodear las Islas Británicas por el Mar del Norte.

Entradas relacionadas: