Glosario de Términos Históricos de la Edad Media y la Antigüedad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB
Glosario de Términos Históricos
Edad Media y Antigüedad
Mozárabe
Cristiano que vivía en al-Ándalus durante la Edad Media. A cambio de conservar su fe y sus costumbres, tenían que pagar elevados impuestos, por lo que muchos se desplazaron hacia el norte, a los territorios controlados por los reyes cristianos, o se convirtieron al Islam (muladíes). En las ciudades siempre residieron en barrios diferenciados.
Marca Hispánica
Territorio controlado en los siglos VIII y IX por los emperadores y reyes de los francos al sur de los Pirineos, formando la frontera entre el Imperio Carolingio y al-Ándalus para frenar la expansión musulmana. Estuvo gobernada por condes designados por los monarcas francos, pero fueron adquiriendo una creciente autonomía hasta crear condados y reinos independientes como los de Navarra, Aragón y los condados catalanes.
Taifas
Reinos que surgieron de la desmembración del califato de Córdoba en 1031. Enfrentados entre sí, las fronteras fluctuaban y su poder fue cada vez más débil, siendo incapaces de formar un frente común ante los ataques cristianos, para lo que buscaron el apoyo de almorávides y almohades. El último reino taifa fue el de Granada, conquistado en 1492 por los Reyes Católicos, dando así fin a la Reconquista.
Manso
Unidad de explotación familiar (casa y tierras de cultivo) que el señor feudal cedía en usufructo a un colono libre o a un siervo a cambio de ciertas prestaciones y censos (pago de rentas). Junto con la reserva señorial (tierras directamente explotadas por el señor, generalmente mediante las prestaciones en trabajo de colonos y siervos), constituían los elementos básicos de explotación de los feudos en la Alta Edad Media.
Presura
(aprisio en algunas zonas) Forma inicial de repoblación organizada por los cristianos a partir de finales del siglo VIII para ocupar las tierras yermas, poco pobladas o que se iban reconquistando a los musulmanes. Los reyes autorizaban establecerse en un determinado territorio, que pasaba a ser propiedad de quien lo ocupase y explotase. Se desarrolló entre Galicia, el norte del valle del Duero y el sur de los Pirineos.
Carta de Poblamiento
Documento por el que los monarcas y los señores laicos y eclesiásticos concedían en la época medieval privilegios forales a quien se estableciese en determinados lugares o ciudades con la finalidad de atraer población a los territorios que estaban despoblados o que se iban reconquistando a los musulmanes. En Galicia, los monarcas Fernando II y Alfonso IX fueron los que más potenciaron la fundación o repoblación de núcleos urbanos, concediendo numerosos privilegios a sus habitantes.
La Mesta
Organización que regulaba la trashumancia del ganado ovino en el reino de Castilla desde los pastos de invierno hasta los pastos de verano, creada por el rey Alfonso X El Sabio en 1273. Los lugares de tránsito (cañadas) estaban protegidos por el Consejo de la Mesta, que defendía los intereses de los ganaderos (la nobleza propietaria de grandes rebaños) frente a los agricultores, pues la exportación de lana generaba cuantiosos ingresos por tasas a la Corona.
Economía Predadora
Modo de vida característico del Paleolítico (2,5 millones de años al 10.000 a. C.), propio de sociedades que no producen alimentos y basan su supervivencia en la caza, la pesca y la recolección de frutos. En Atapuerca se encontraron piedras talladas y hay pinturas rupestres en Altamira. Tenían escasa diferenciación social.
Megalitismo
Expresión cultural que surge en el Neolítico y se prolonga hasta el Bronce Final, caracterizada por las construcciones arquitectónicas hechas con grandes bloques de piedra (megalitos). Las principales construcciones son los enterramientos colectivos (dolmen o anta en Galicia, mámoa; es una cámara sepulcral precedida o no de corredor), el menhir o piedra hincada y el crómlech o círculos líticos. Se desarrolla en el Mediterráneo y en la Europa atlántica.
Castro
Poblado fortificado prerromano abundante en la Meseta norte y en el noroeste peninsular (sobre todo en Galicia), de forma redondeada con murallas, parapetos, terraplenes y fosos, que da nombre a la cultura castreña. Se desarrollaron entre la Edad de Hierro sobre un sustrato indígena de finales del Bronce, donde hubo influencias culturales indoeuropeas, llegando hasta la Edad Media.
Guerras Cántabras
Enfrentamientos bélicos entre los romanos y los pueblos del norte peninsular (cántabros, astures y galaicos) que supusieron la finalización de la conquista romana de la península ibérica. Tuvieron lugar entre los años 29 y 19 a. C. y estuvieron dirigidas por el emperador Augusto. La legendaria batalla de Monte Medulio (año 25 a. C.) puso fin a la resistencia de los galaicos.
Bárbaros
Término peyorativo con el que los romanos designaban a los pueblos que vivían fuera de las fronteras del Imperio y no tenían la cultura y la lengua romanas. Considerados extranjeros (godos, vándalos, suevos), amenazaban las fronteras romanas con incursiones. Aprovecharon la debilidad económica y militar que padecía el Imperio romano a partir de la crisis del siglo III para entrar en sus territorios, poniendo fin al Imperio romano de Occidente en 476.
Conventus
En el Imperio romano, inicialmente eran asambleas conjuntas de romanos e indígenas que evolucionaron hasta convertirse en unidades administrativas (para la recaudación de impuestos y el reclutamiento de tropas) y jurídicas dentro de las provincias romanas. Una ciudad actuaba como capital del conventus y le daba nombre. Así, la provincia de Gallaecia estaba integrada por el conventus lucensis, el conventus asturicense y el bracarense.
Aula Regia
Organismo político que asesoraba al monarca en los asuntos políticos, militares, legislativos y judiciales del reino visigodo de Toledo. En sus comienzos estaba formado por servidores del rey, nobles y obispos. Teniendo en cuenta que la monarquía era electiva, la función de este organismo era fundamental porque también intervenía en la designación de los monarcas.