Glosario de términos de historia del arte: del románico al gótico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 9,96 KB
Románico
Ábside: Es la parte abovedada semicircular o poligonal de la nave principal de un templo que sobresale en la cabecera. Muy frecuente en el románico y el gótico.
Alfiz: Conjunto de molduras y otros motivos ornamentales que enmarca de forma rectangular el vano de un arco, en su cara exterior, recuadrándolo. Es un elemento típico de la arquitectura musulmana, que fue también utilizado en la Arquitectura española a partir del siglo IX. También se le puede denominar arrabá.
Crucero: Espacio de un templo donde se cruzan perpendicularmente dos naves, siendo una de ellas la principal, y el transepto*. Comenzó a utilizarse durante el románico (s. X-XIII) cuyas iglesias se construían con plantas de cruz latina, como el caso Santiago de Compostela o San Saturnino de Tolosa.
Girola: Especie de pasillo, prolongación de las naves laterales, que rodea la parte trasera del presbiterio, entre la capilla mayor y el ábside. Su función era permitir al mayor visita de la iglesia y los altares sin necesidad de cruzar el coro ni interrumpir el culto. Es un elemento típico de las grandes iglesias de peregrinación en el románico, y de las catedrales góticas.
Mandorla: Italianismo que significa nimbo* almendrado y que designa un óvalo o marco almendrado que circunda a Cristo en majestad o en actitud triunfante. Suele colocarse normalmente en el tímpano de las iglesias románicas (s. X-XIII) como parte del programa iconográfico de éstas y rodeado de los tetramorfos. Un ejemplo de ello es el tímpano de la portada de la Magdalena de Vezelay (s.XII) o el tímpano central del pórtico de la gloria de Compostela (s.XII).
Pintura al temple: Técnica pictórica, usada ya en la antigüedad y, sobre todo, aplicada sobre tabla en la Edad Media, durante el Románico, siglos XI y XII, y el Gótico, siglos XIII al XV, que se vale de diversas materias, yema de huevo, cola, leche, cera, etc., como aglutinante de los colores.
Tetramorfos: Conjunto de los símbolos iconográficos de los cuatro evangelistas: el ángel (San Mateo), el toro o buey (San Lucas), el león (San Marcos) y el águila (San Juan), relacionado con un pasaje del Apocalipsis de Juan que describe a cuatro ángeles zoomorfos que rodean al Pantocrátor y que los estudiosos han interpretado como los cuatro evangelistas. Fueron muy utilizados en las portadas románicas (s. X-XIII), para rodear a Cristo pantocrátor o triunfante envuelto en la mandorla, como parte del programa iconográfico que estas portadas representaban. Algún claro ejemplo es el Pórtico de la Gloria de Compostela (s. XII).
Transepto: Nave transversal que corta la nave longitudinal de una iglesia, otorgándole la forma simbólica de cruz. El tramo donde se cruzan ambas naves recibe el nombre de crucero. Comenzó a utilizarse durante el románico (s. X-XIII) cuyas iglesias se construían con plantas de cruz latina, como el caso de Santiago de Compostela o San Saturnino de Toulouse.
Tribuna: Galería amplia sobre las naves laterales de un templo y de su misma anchura que se abre a la nave central y donde pueden alojarse los fieles.
Gótico
Triforio: Serie de ventanas ornamentales partidas por maineles, situadas por encima de las arcadas que dan a las naves laterales. Generalmente con un angosto pasadizo de circulación. Es propio del estilo Gótico.
Hispanomusulmán
Alcazaba: Recinto fortificado. En arte hispanomusulmán, sobre todo en el reino nazarita de Granada destaca la alcazaba de la Alhambra, cuya construcción se inicia en 1238, y que se encuentra rodeado por una muralla y torres que permiten defender las estancias interiores, entre ellas los palacios de algunos sultanes como el de Comares levantado por Yusuf I, o el de los Leones levantado por su hijo Muhammad V.
Alminar (también minarete): Torre de la mezquita desde la que se llama a la oración. También se le puede denominar minarete.
Arco mixtilíneo: Arco mixtilíneo es un tipo de arco compuesto por una combinación de líneas rectas y curvas, generalmente alternando rectas y curvas.
Arco túmido: Es el arco de herradura árabe apuntado. Como en todos los arcos de herradura, hacia la mitad de su recorrido la luz es mayor que entre los puntos de arranque, pero lo que lo distingue es que sus dovelas convergen en la clave formando ángulo agudo.
Artesonado: Techo, bóveda o sistema de cubierta en madera, formada por casetones o artesones. Muy utilizado por los musulmanes en sus construcciones andalusíes, como la reproducción de los siete cielos islámicos en el Salón de Embajadores de La Alhambra de Granada, del Período Nazarí del Arte Musulmán en España, del siglo XIV.
Mihrab: Nicho practicado en el muro de la quibla de una mezquita y que marca la dirección sagrada hacia la que hay que orar.
Muro de qibla: Muro que cierra la sala de oración de una mezquita en la que se encuentra el mihrab.
Ataurique: Labor de ornamentación vegetal hecha con yeso o estuco cuya forma se inspira en la del acanto clásico. Es característica de la arquitectura califal cordobesa.
Mezquita: Sala de oración de los musulmanes. Consta de una sala con columnas, al final de ella está el muro de la quibla y en él un nicho, (mihrab), orientado hacia La Meca. También consta de un patio, (sahn), y una torre para llamar a la oración, (alminar).
Mocárabe: Decoración propia del arte islámico formada por prismas o troncos de pirámides, yuxtapuestos y dirigidos hacia abajo, que acaban en un estrechamiento y cuya superficie inferior es cóncava. Su forma recuerda a las estalactitas o racimos de estalactitas. También se le llama mucarna. Un ejemplo de esta decoración en Al-Andalus se puede apreciar en numerosas salas de la Alhambra (Granada) como en el Palacio de Comares (s. XIV).
Manierismo
Línea serpentinata: Postura sinuosa que adoptan los cuerpos en las representaciones plásticas del período manierista.
Manierismo: Estilo de transición entre el Renacimiento y el Barroco. Cronológicamente abarcaría desde 1530, entre las últimas obras de Rafael y las primeras de Miguel Ángel que suponen una ruptura personal con el clasicismo del renacimiento, hasta el s. XVII. Se trata de un término acuñado recientemente, y que alude a la maniera, forma personal y espiritual de entender el arte. es un estilo en el que abunda la tensión frente al equilibrio clásico, la luz tremolante, un cromatismo intenso, volumetría en las figuras, expresividad y la inquietud y sorpresa. Entre los artistas más importantes del manierismo destaca el ya mencionado Miguel Ángel, Juan de Bolonia, Tiziano.
Gótico
Arbotante: Arco que descarga el empuje de las bóvedas sobre un contrafuerte exterior al edificio. Es típico de la arquitectura gótica. También se le denomina botarel.
Arco apuntado u ojival: Consta de dos porciones de curva que forman ángulo en la clave y cuyo intradós es cóncavo. Característico del Gótico.
Bóveda de crucería: Es aquella cuya estructura está compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente, también llamados nervios. A diferencia de la bóveda de arista, la de crucería se caracteriza por estar reforzada por dos o más nervios diagonales que se cruzan en la clave, generalmente.
Claristorio: conjunto de ventanales que iluminan el interior de un templo, normalmente situado en los laterales de la nave central y en su parte más alta.
Gárgola: Conducto por donde desagua la lluvia que cae en los tejados. Suele tener forma de animal fantástico. Pilar fasciculado: propio de los estilos románico y gótico, con base polilobulada. Monta ordinariamente sobre una basa redonda o cuadrangular y se compone de un fuste interno rodeado de pilastras.
Pináculo: Elemento vertical típico del arte gótico (s. XII-XV) que se coloca sobre el contrafuerte, reforzando su función y ayudando a enviar el peso hacia el suelo. Además es utilizado como elemento decorativo. Es uno más de los elementos que permitieron liberar el peso que recae sobre los muros y abrir en ellos vanos donde se colocaron vidrieras. Ejemplos de ellos se pueden apreciar en los exteriores de cualquier catedral gótica como Notre Dame de París o León.
Otros
Pintura al óleo: Técnica pictórica donde los pigmentos de color se diluyen en aceites vegetales, que son los que aglutinan y permiten su fijación al soporte. El óleo amplía la gama de colores, aumenta el contraste de los tonos claros y oscuros y, sobre todo, permite la superposición de varias capas transparentes, llamadas veladuras. Además puede controlarse la velocidad de secado de la pintura.
Contrapposto: Voz italiana que significa la manera de disponer armónicamente las partes del cuerpo humano, especialmente cuando algunas se hallan en movimiento o tensión estando sus simétricas en reposo. Fue muy frecuente en la escultura griega del siglo IV a.C., liberándola de este modo de la ley de frontalidad. Posteriormente, el contrapposto fue muy utilizado por los artistas manieristas. El artista que popularizó fue Policleto en el Doríforo.
Arte paleocristiano: Arte que va desde El año uno hasta el 476 antes de Cristo. Es un arte anterior al bizantino. Es el arte donde los cristianos llegan a Judea y que se encontraba el judaísmo y el paganismo. Pero no era aceptado por éstos. Así que tuvieron problemas constantemente. Antes del 313, el cristianismo era clandestino, era ilegal y después se legalizó y se volvió la religión oficial.