Glosario de Términos Geográficos y Socioeconómicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 13,63 KB

Conceptos Físicos y Ambientales

Conca Fluvial o Hidrográfica: Área drenada por un sistema fluvial (río principal y sus afluentes), delimitada por las divisorias de aguas de los ríos que lo forman.

Estiaxe: Es el período durante el cual una corriente de agua alcanza su caudal más bajo.

Marisma: Llanura de lodo típica de las bahías bajas que se forma por los sedimentos que aportan los ríos que la atraviesan y por las aguas marinas que la cubren cuando sube la marea. Sobre ellas crecen plantas salobres.

Efecto Invernadero Antropogénico: Proceso que explica el calentamiento de la atmósfera terrestre. Está provocado por la emisión a la atmósfera de gases como el metano y el dióxido de carbono. Estos gases dejan pasar la radiación solar; pero, una vez que llega a la Tierra, la retienen e impiden que escape al espacio exterior, actuando del mismo modo que el cristal de un invernadero. Las principales consecuencias son el aumento global de la temperatura de la Tierra y cambios climáticos.

Paisaje: Aspecto visual que ofrece un territorio, resultado de la interacción de los elementos naturales que lo integran y de las actividades humanas que se desarrollan en él. De acuerdo con esto, los paisajes pueden clasificarse en naturales y humanizados; aunque la mayoría son mixtos.

Conceptos Sociales y Políticos

Movimientos Antiglobalización: Organizaciones muy diversas defensoras de una globalización alternativa que surgen como respuesta a las consecuencias negativas de la globalización. Incluyen movimientos pro cancelación de la deuda externa, asociaciones de campesinos, confederaciones de nacionalidades indígenas, asociaciones de mujeres, grupos de ecologistas, etc. Tienen en común la crítica de cómo se lleva a cabo la globalización beneficiando solo a unos pocos a costa del aumento de las desigualdades entre países ricos y pobres al mantener un comercio mundial injusto, de la pérdida de la identidad cultural y el deterioro del medio ambiente. Critican también los excesos del liberalismo y cómo los organismos internacionales actúan como instrumentos de los países ricos y las multinacionales.

Comunidad Autónoma: Unidad territorial constituida por provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes que cuenta con un cierto grado de autogobierno, inscrita en una unidad territorial de ámbito mayor y soberana que es el Estado. Se rigen por un Estatuto, aprobado a través de referéndum, que recoge las competencias asumidas y la organización de su territorio.

Estatuto de Autonomía: El Estatuto de Autonomía es la norma institucional básica española de una Comunidad Autónoma, reconocida por la Constitución española de 1978. En él se recoge, al menos, la denominación de la Comunidad, la delimitación territorial, la denominación, organización y sede de las instituciones autónomas, las competencias asumidas y, si procede, los principios del régimen lingüístico.

Municipio: Entidad básica de la organización territorial del Estado. Se compone de un núcleo de población (villa o ciudad) y de un territorio dependiente que es el término municipal. Su órgano de gobierno es el ayuntamiento.

Parroquia: Unidad básica de división territorial de Galicia sin reconocimiento jurídico. Se trata de una célula inferior de la división administrativa de la iglesia católica; no obstante, posee una gran importancia en la articulación y distribución geográfica del espacio, ya que a su alrededor se desarrolla toda la vida rural.

Provincia: Entidad de la organización territorial formada por una agrupación de municipios. Su órgano de gobierno es la Diputación, que tiene como misión fomentar los intereses provinciales, asegurar la prestación de los servicios de competencia provincial, coordinar y cooperar con los municipios.

Conceptos Demográficos

Población Activa: Conjunto de personas de 16 y más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción.

Esperanza de Vida: Duración media de la vida de los individuos de una población.

Tasa de Fecundidad: La tasa de fecundidad relaciona el número de nacimientos en un año con el número de mujeres en edad de tener hijos (entre 15 y 49 años), y se expresa en tantos por mil. Es igual al número de nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad de procrear. La tasa es alta si el valor es superior a 150‰, media si está situada entre 150‰ y 75‰ y baja si es inferior a 75‰.

Censo de Población: Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos, sociales y culturales de la población. En España se realiza cada diez años (los acabados en 1).

Crecimiento Natural o Vegetativo: Variación del volumen de una población durante un período de tiempo por la diferencia entre la natalidad y la mortalidad. El balance puede ser positivo o negativo.

Padrón Municipal: Registro de los vecinos de los términos municipales. Recoge datos demográficos, económicos y sociales y se actualiza cada año. Es un documento dinámico que se modifica constantemente con las altas y bajas residenciales y con los nacimientos y defunciones.

Conceptos Económicos

Balanza Comercial: Es la diferencia entre el valor de las exportaciones (venta de productos nacionales al extranjero) e importaciones (compra de productos extranjeros) de un país con el resto del mundo en un período determinado de tiempo, normalmente un año.

Economía Sumergida (Mergullada): Actividades económicas ilegales, no declaradas, que escapan del control de la Administración y de las estadísticas oficiales y no sujetas al control fiscal. Se aprovecha de situaciones de altos índices de desempleo y busca no pagar impuestos, cuotas de seguridad social, y el pago de salarios bajos. Permite la subsistencia marginal de un sector más o menos amplio de la población que no recibe las contrapartidas sociales legalmente reconocidas.

Ecoturismo: Turismo dirigido a la visita de espacios naturales protegidos, como parques nacionales o naturales. Se combina la protección ambiental con el uso recreativo sujeto a las regulaciones establecidas. Es una tendencia del turismo alternativo, diferente al turismo tradicional. En estas actividades turísticas se privilegia la sostenibilidad, la preservación, la apreciación del medio natural y cultural; se pretende mantener el bienestar de las poblaciones locales, minimizando los impactos negativos para el medio ambiente y la comunidad local, y manteniendo siempre un respeto ético por las leyes laborales y los derechos humanos de los trabajadores implicados.

Franquicia: Cadena de establecimientos pertenecientes a empresas jurídicamente distintas ligadas por un contrato en el que la franquiciadora les concede a otras (concesionarias) la licencia para explotar una marca o una fórmula comercial mediante el pago de una cantidad determinada, aportándole la asistencia, publicidad.

Materias Primas Estratégicas: Son aquellas materias primas que por su importancia son vitales para la existencia económica o política de ciertos Estados. Alcanzan en los mercados internacionales un valor notable por su asociación a industrias de tecnología punta y a la escaseza de las mismas. En muchos casos estamos ante recursos que son causa de guerras neo-imperialistas para abastecer a las grandes potencias industriales. Además de los tradicionales petróleo, gas y uranio, están en la lista otras que condicionan el crecimiento de la producción o la riqueza mundial y que son clave por razones políticas o estratégicas para la economía de las potencias, las grandes multinacionales y para el sector armamentista: coltán, diamantes, manganeso, cobalto, aluminio, cobre, germanio, grafito, cromo, níquel, platino, titanio,…

Parque Tecnológico: Espacio industrial innovador, planificado para albergar industrias y empresas de alta tecnología. Su objetivo es implantar empresas de sectores punta que promuevan la innovación y la tecnología en las empresas del entorno, generen empleo de alta cualificación y favorezcan el desarrollo local. Se localizan en el entorno de las grandes metrópolis y de ciudades medias. Consta de un conjunto de instalaciones destinadas a dotar de infraestructuras y servicios avanzados a todas aquellas iniciativas empresariales que sean de interés y se estimen viables. Ofrece apoyo material y asesoría en el ámbito financiero y de la administración. Cuenta con 3 unidades básicas: la unidad de transferencia de tecnología, la de creación de empresas y el parque empresarial.

Industrias Verdes: Tipo de industrias que contribuyen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, reducir el consumo de energía, materias primas y agua, minimizar la generación de contaminación y fomentar la reducción, reutilización o reciclaje de residuos, poner en valor los recursos naturales de un territorio fomentando su aprovechamiento sostenible y conservar y restablecer la biodiversidad (especies, espacios y ecosistemas).

Energías Renovables: Fuentes de energía que se obtienen de medios naturales en teoría inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen o porque son capaces de regenerarse por medios naturales.

Subcontratación: Tipo de relación por la que una empresa cede a otras (subcontratistas) la prestación de una actividad económica o realización de determinadas tareas. Este tipo de contratación prolifera debido a la descentralización en el sistema de producción favorecido por las nuevas tecnologías que facilitan dividir el proceso de producción en fases y localizar cada una en establecimientos separados, situados en el lugar más favorable, de forma que existen pequeñas y medianas empresas que son únicamente subcontratistas.

Área Metropolitana: Gran extensión urbana que abarca a varios municipios entre los que existen importantes relaciones económicas y sociales y en la que hay una ciudad principal de la que dependen las demás.

Área suburbana (Periurbana, Rururbana): Área periférica de una ciudad, en la que se produce el contacto entre ésta y el campo que la circunda. Como área de transición se mezclan los usos del suelo y formas de vida del campo y de la ciudad.

Plan General de Ordenación Municipal (PXOM): Instrumento básico para la ordenación urbanística integral de un municipio. Proyecta el desarrollo urbano para cierto número de años: los usos del suelo de cada zona, la clasificación de los terrenos (urbano, urbanizable y no urbanizable), la edificación, la red viaria, los equipamientos y las medidas de protección ambiental.

Gentrificación: Proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio degradado y con pauperismo, es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo, a la vez que se renueva. Suelen ser barrios cerca del centro. No se debe confundir con los procesos de renovación urbana para sanear la ciudad y crear ensanches para la burguesía.

Denominación de Origen: Es un tipo de indicación geográfica aplicada a un producto agrícola o alimentario con una calidad y características que se deben al medio geográfico en el que se produce. Se emplea para garantizar y proteger esos productos contra productores de otras zonas que lo quisieran imitar. Los productores se comprometen a mantener la calidad y ciertos usos tradicionales en la producción.

Desagrarización: Proceso que consiste en la paulatina pérdida de importancia económica del sector agrario en el PIB y en el empleo de un país, ante el mayor dinamismo de otras actividades y la mecanización de las tareas del campo. También se puede referir a la desvinculación de las zonas rurales con la agricultura, ganadería y explotación forestal en favor de actividades o usos no agrarios como los residenciales, industriales o del sector servicios como el turismo.

Explotación Intensiva: Aquella en la que se practica un sistema de cultivo intensivo del que se obtienen unos elevados rendimientos por unidad de superficie, fruto de la utilización de fuertes inversiones y el uso de las técnicas más modernas; uso del regadío, fertilizantes, mecanización, abundante mano de obra.

Acuicultura: Consiste en una serie de actividades y técnicas que tienen como objeto incrementar los recursos marinos (vegetales y animales) mediante su cría y cultivo. La acuicultura puede ser de agua dulce, para la cría de peces, de crustáceos y la producción de huevos y animales para la repoblación, o marina, que se orienta principalmente a los moluscos, crustáceos y peces.

Silvicultura: Actividad que trata del cultivo de montes y bosques. La práctica más habitual de la silvicultura es el aprovechamiento forestal de espacios destinados a la producción de madera, leña o resinas, pero también puede tener un efecto positivo en la protección de cuencas hidrográficas, la conservación de hábitats naturales y el desarrollo de espacios recreativos.

Entradas relacionadas: