Glosario de Términos Geográficos y Sectores Económicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB

Glosario

Términos Clave

- Huella Ecológica: Indicador de sostenibilidad que resume, para cada individuo, cuál es el área necesaria para producir los recursos que utiliza y para asimilar los residuos que genera. Su objetivo consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado estilo de vida.

- Biocapacidad: Capacidad de un área específica biológicamente productiva de generar un abastecimiento regular de recursos renovables y de absorber los desechos del consumo. Cuando la huella ecológica de una región está superando la capacidad biológica quiere decir que se está usando de manera no razonable.

- Protocolo de Kyoto: Acuerdo internacional que tiene por objetivo limitar las emisiones de gases provocadores del calentamiento global. El acuerdo se firmó en 1997 y entró en vigor en el año 2005, más de 190 países lo ratificaron.

- Ecologismo: Movimiento sociopolítico nacido en las décadas de los 50 y 60, que propugna la defensa de la naturaleza y la preservación del medio ambiente. En él se integran conservacionistas, movimientos sociales en defensa de los derechos humanos y de la protección del planeta al expolio del sistema capitalista.

- Obsolescencia Programada: Es la programación de la vida útil de un producto, para que este se vuelva inútil en un periodo de tiempo determinado previamente. También se puede limitar por número de usos, por ejemplo, una impresora que después de imprimir diez mil copias deje de funcionar.

- Obsolescencia Percibida: Es una estrategia de mercado que tiene como finalidad hacer que las personas vean a los productos funcionales como anticuados con el fin de vender más. Esta estrategia empezó a verse en el mercado desde el siglo XX. La industria automovilística fue una de las primeras en crear estrategias para hacer que los nuevos vehículos hicieran ver a los anteriores como anticuados.
La estrategia de obsolescencia percibida causa en las personas una necesidad psicológica de cambiar los productos en base a las tendencias de moda del mercado, y así satisfacer necesidades de validación en la sociedad.

- Comercio Justo: En este caso se refiere a un tipo de cooperación entre los países ricos y los más pobres para generar relaciones comerciales respetuosas e igualitarias entre ellos, donde se prima el respeto laboral, medioambiental y entre productores y consumidores.

- Kilómetro Cero: Aunque está muy relacionado con el sector de la alimentación, cada vez son más las empresas que deciden producir de forma local sus productos ya que esto supone un menor coste medioambiental para el planeta, reduciendo la huella ecológica que tiene producir en la otra punta del mundo de forma masiva.

- Agenda 2030: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad.

- Globalización: Proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia de distintos países del mundo unificando su cultura, su mercado y sociedad a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que le dan un carácter global.

- Regiones Ultraperiféricas: Son territorios que forman parte de los países miembros de la Unión Europea, pero que se localizan fuera del continente europeo. Las regiones ultraperiféricas son las islas Canarias, Madeira y Azores, San Martín y Mayotte (departamentos franceses de ultramar), Guadalupe y La Reunión (regiones francesas) y Guayana Francesa y Martinica (colectividades territoriales francesas).

- Superadobe: Técnica de construcción ecológica que consiste en superponer sacos de tierra compactada. Estas se sujetan mediante el uso de arcos y alambre de espino. Presenta una gran estabilidad y resistencia a los terremotos.

Sector Primario

El sector primario abarca actividades como agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal y minería, llevadas a cabo en áreas rurales. Aunque su relevancia ha disminuido en el siglo XX, aún contribuye al PIB y emplea al 4,1% de la población activa en España. La agricultura destaca por su impacto en exportaciones, industrias agroalimentarias y ocupación del territorio.

El dominio atlántico en España se caracteriza por su relieve montañoso y clima húmedo, propicio para bosques y prados, lo que favorece la especialización ganadera y forestal. La producción ganadera es fundamental en esta región, aunque su importancia varía de Galicia al País Vasco. Los paisajes agrarios atlánticos tienen una fragmentación parcelaria marcada y predominan la pequeña propiedad y los regímenes de explotación directa. La ganadería vacuna es especialmente destacada, respaldada por la producción de hierbas y forrajes, siendo la base de una industria láctea potente.

Sector Secundario

El sector secundario en España se refiere a la parte de la economía que engloba todas las actividades relacionadas con la transformación de materias primas en productos manufacturados y la construcción de infraestructuras. Esto incluye industrias manufactureras, construcción, minería, energía y producción de bienes de consumo. En resumen, el sector secundario abarca todas las actividades que implican la producción física o la transformación de bienes materiales.

Industria Alimentaria

Una actividad económica destacada en el sector secundario es la industria alimentaria.

La industria alimentaria en España es una de las más importantes dentro del sector secundario y juega un papel crucial en la economía nacional. España es conocida por su rica tradición gastronómica y la calidad de sus productos alimenticios, lo que ha contribuido al desarrollo y crecimiento de esta industria.

Sector Terciario

El sector terciario en España se refiere a la parte de la economía que engloba actividades relacionadas con los servicios. Esto incluye una amplia variedad de sectores como el comercio, transporte, turismo, hostelería, educación, salud, finanzas, tecnología de la información, entre otros.

Ecoturismo

Una actividad ecológica relacionada con el sector terciario en España es el ecoturismo. El ecoturismo consiste en actividades turísticas que tienen como objetivo minimizar el impacto ambiental y promover la conservación de la naturaleza y la cultura local. En España, el ecoturismo se ha convertido en una opción popular para aquellos que desean disfrutar de entornos naturales únicos y contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades locales.

Entradas relacionadas: