Glosario de Términos Geográficos e Hidrológicos Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Glosario de Términos Geográficos e Hidrológicos
- LAGUNA: Lago de menor tamaño.
- MANANTIAL: Nacimiento natural de una corriente de agua.
- MEANDRO: Curva formada en el curso medio de un río debido a la escasa pendiente. En la parte cóncava del meandro se da la máxima velocidad del agua, por lo que excava (erosiona). Mientras que en la parte convexa la velocidad es mínima, por lo que sedimenta.
- OBRA HIDRÁULICA: Obras realizadas por el ser humano para conseguir un mejor aprovechamiento del agua. Son de dos tipos: las que su finalidad es la regulación de los recursos hídricos (embalses, canales y trasvases) y las obras para la mejora de la calidad del agua (las plantas potabilizadoras y depuradoras).
- PRESA: Embalse de dimensiones reducidas que puede tener distintas finalidades, la más frecuente es el almacenaje de agua para el riego. Habitualmente lo utilizamos como sinónimo de embalse o pantano.
- RAMBLA: Cauce fluvial seco de fondo plano y escasa pendiente en su desembocadura, que sólo lleva agua esporádicamente, cuando descargan fuertes aguaceros, por lo que tienen un carácter torrencial. Son características de la vertiente mediterránea.
- RÉGIMEN FLUVIAL O HIDROGRÁFICO: Es la variación estacional que sufre el caudal de un río, depende de la distribución de las precipitaciones y de si nieve o no. Puede ser régimen nival, pluvial o mixto (nivo-pluvial y pluvio-nival).
- RÍO: Corriente de agua dulce que fluye normalmente por la superficie terrestre en dirección a un valle, procedente de la lluvia y del deshielo de la nieve de las montañas. Puede desembocar en el mar, en un lago o en otro río.
- TORRENTE: Corriente de agua impetuosa y repentina ocasionada por las lluvias torrenciales y que fluye por un lecho de pendiente muy pronunciada.
- TRASVASE: En cuanto a los ríos significa trasladar agua por cauces artificiales desde cuencas con superávit a otras con déficit hídrico, debido a la escasez de precipitaciones y a la demanda de agua, fundamentalmente para uso agrícola. Ejemplos son el trasvase Tajo – Segura.
- VERTIENTE HIDROGRÁFICA: Conjunto de cuencas hidrográficas cuyos ríos vierten su agua en el mismo mar. Tres son las vertientes hidrográficas españolas: la Cantábrica, con ríos cortos y caudalosos; la Atlántica, con ríos largos; y la Mediterránea, con ríos cortos de régimen irregular y con acusado estiaje, como las RAMBLAS.
- ÁRBOL: Planta grande y leñosa con un tronco diferenciado y que presenta ramificaciones en el tronco a partir de cierta altura. Pueden ser de hoja caduca o de hoja perenne.
- ARBUSTO: Planta baja y leñosa, normalmente con ramificaciones que empiezan ya desde la misma base. Un conjunto de arbustos se denomina MATORRAL.
- BOSQUE CADUCIFOLIO: Bosque constituido por árboles frondosos, que pierden su follaje en otoño/invierno, pues se inicia el frío y las plantas reducen su actividad vital. Algunos de los árboles más típicos son los robles, fresnos, hayas, castaños, nogales, etc. Propios de la España Húmeda.
- BOSQUE PERENNIFOLIO: Bosque constituido por árboles de hoja perenne, es decir que no pierden la hoja en otoño. Son árboles de hojas pequeñas y duras. Están adaptados a la sequía estival, al reducir el tamaño de sus hojas y endurecerlas con una superficie cerosa, para evitar pérdida de agua por evapotranspiración. Los árboles mediterráneos tienen un sistema de raíces muy desarrollado, una corteza espesa que a veces se convierte en una capa de corcho (alcornoque). Especies típicas son el alcornoque, la encina, la coscoja, el olivo silvestre... Característicos de la España Mediterránea.