Glosario de Términos Geográficos y Geomorfológicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB

Ladera de solana: vertiente de una cordillera o zona montañosa que recibe mayor cantidad de radiación solar.

Lago glaciar: Lago de origen exógeno que se forma a partir del circo excavado por el glaciar o el valle glaciar, cuyo desagüe quedó obturado por las morrenas.

Latitud geográfica: Distancia angular existente entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el ecuador.

Litoral: Franja de la costa comprendida entre la línea de máximo alcance de la marea y la de mínimo.

Longitud geográfica: Distancia angular expresada en grados, minutos y segundos entre cualquier punto de la superficie de la tierra y el meridiano 0º o de Greenwich.

Mapa topográfico: Representación precisa de la localización, forma, clase y dimensiones de los accidentes de la superficie terrestre, así como de los objetos que se sitúan de forma permanente sobre ella. Los mapas topográficos son una representación del relieve de la tierra a una escala determinada. A diferencia de los planos topográficos, se refieren a áreas extensas del territorio.

Marisma: Terreno bajo y pantanoso que se inunda por las aguas del mar.

Meseta: Llanura elevada sobre el nivel del mar. La española alcanza entre 600 y 700 metros de altura. Unidad fundamental del relieve peninsular. Es una zona fundamentalmente llana, de altitud media-alta, resto de un antiguo macizo surgido en la orogénesis herciniana de la era primaria, que fue arrasado por la erosión.

Meteoros: fenómeno atmosférico aéreo como los vientos, acuoso como la lluvia o la nieve, luminoso como el arco iris, eléctrico como el rayo, etc.

Morfología cárstica: Llamamos morfología cárstica a una topografía muy peculiar característica de las zonas de caliza, roca dura y rígida, que se fractura formando grietas o diaclasas, pero se disuelve fácilmente con el agua de lluvia enriquecida con CO2, sobre todo a través de sus diaclasas.

Occidental: Todo lo referente al oeste geográfico.

Sotavento: opuesto a barlovento. Vertiente de una cadena montañosa que se encuentra alejado de la influencia marina y a la que las nubes llegan después de haber precipitado. Es, por tanto, una zona seca.

Oriental: Todo lo referente al este geográfico.

Paralelo geográfico/paralelo terrestre: Círculos imaginarios perpendiculares al eje terrestre y paralelos entre sí. Están trazados de este a oeste alrededor de la tierra. Todos miden 360º.

Penillanura: Superficie aplanada, casi sin relieves destacados, formada por el proceso normal de erosión, que ha desgastado las formas del relieve preexistentes.

Península: Tierra cercada de agua que sólo por una parte, relativamente estrecha (Istmo), está unida y tiene comunicación con otra tierra de extensión mayor.

Plataforma continental: Es la superficie del fondo submarino cercano a la costa, comprendido entre el litoral y las profundidades que no son mayores de 200 metros. Se trata del perímetro extendido de los continentes que se encuentra cubierto por mares no demasiado profundos.

Precipitaciones: Agua procedente de la atmósfera que se deposita sobre la Tierra. Puede producirse en forma de líquida o sólida (lluvia, granizo, nieve o rocío). Se mide en milímetros (mm) mediante el pluviómetro.

Presión atmosférica: Peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mb) con el barómetro y se representa en los mapas mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica.

Red hidrográfica: es un sistema de circulación lineal, jerarquizado y estructurado que asegura el drenaje de una cuenca; específicamente una cuenca hidrográfica. Distinguimos entre la cuenca teórica, que abarca la totalidad de los drenajes, y la cuenca circulante, en la que sólo se considera la parte recorrida por las arterias funcionales.

Régimen fluvial: es el comportamiento del caudal medio de un río a lo largo del año, es decir, el modo habitual de fluencia de sus aguas. Se estudia a partir de los datos de caudal y, sobre todo, a partir del coeficiente.

Régimen pluviométrico: ritmo u oscilación cíclica de las precipitaciones. Gráficamente se representa por medio de la curva de los totales mensuales, como forma de mostrar el ritmo con el que el total de la precipitación anual se distribuye a lo largo de los distintos meses del año.

Régimen térmico: Ritmo de variación de la temperatura a lo largo de un período de tiempo.

Relieve alpino: Las formas alpinas surgidas en el Terciario a consecuencia de la orogenia alpina.

Relieve cárstico: Relieve característico de las cordilleras de plegamiento alpinas donde el material predominante es la caliza, que se disuelve fácilmente con el agua creando formas típicas de este relieve: lapiaces, dolinas, poljés, cuevas, gargantas y simas.

Relieve herciniano: Relieve formado a partir de la orogénesis Herciniana. El plegamiento herciniano se produjo a finales del Paleozoico, y se plegaron los materiales depositados en los profundos mares que cubrían gran parte de la futura Península y que constituirían el núcleo final de la Meseta.

Ría: Antiguo curso inferior de un río, cuyo valle fluvial ha sido ocupado por las aguas marinas.

Septentrional: Todo lo referente al norte geográfico.

Solsticios: Cada uno de los dos momentos del año en que se produce el máximo alejamiento del plano del ecuador con relación al plano de la eclíptica, o plano en el que se inscribe la órbita que describe la tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol.

Sotavento/Ladera de sotavento: ladera de un relieve montañoso que, por su orientación respecto al viento dominante, queda expuesta al flujo descendente del viento. Al descender el aire, se recalienta y reseca, de modo que no produce precipitaciones, salvo en las proximidades de la cumbre.

Trasvase fluvial: conducción de aguas de un río a otro dentro de una misma cuenca, en la misma vertiente o entre vertientes diferentes para aprovisionar de agua de regadío, industrial o potable al río receptor.

Tiempo atmosférico: la situación de la atmósfera en un lugar y momento determinado. La meteorología se ocupa de su estudio.

Torrente: corriente de agua en una zona montañosa, con fuertes pendientes, caudal irregular y que puede tener una gran capacidad erosiva.

Umbría: laderas o vertientes de las zonas montañosas que están orientadas a espaldas del sol, es decir, en la zona de sombra orográfica por lo que la cantidad de radiación solar que recibe es mucho menor que la que tendría si no tuviera el relieve que intercepta gran parte de los rayos solares.

Zócalo: Plataforma constituida por rocas cristalinas, que forma la base del relieve.

Valle glaciar: Depresión alargada en forma de U, situada entre montes o altura, formada por el curso de un glaciar. Un glaciar es la acumulación de hielo en las cabeceras de los valles. La depresión en la que se acumula se llama circo. El glaciar de valle está compuesto además del circo, por una lengua de hielo que fluye hacia abajo, a lo largo de un valle preexistente.

Entradas relacionadas: