Glosario de Términos Geográficos Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB
Anticiclón
Área de alta presión con respecto a las que le rodean. Alrededor del centro del anticiclón el tiempo es estable, seco, caliente y soleado en verano y frío y despejado en invierno.
Barlovento
Ladera de un relieve o región, orientada hacia la dirección del viento. Habitualmente la ladera de barlovento es más húmeda y de mayor amplitud térmica, ya que el aire se ve impulsado a ascender, al hacerlo se enfría y se produce la precipitación.
Borrasca
Término equivalente a depresión o baja presión atmosférica. También se denominan con este término las grandes depresiones asociadas a las ondulaciones del frente polar.
Clima
El clima es la sucesión de estados atmosféricos, las condiciones atmosféricas que se dan en una región en un largo período de tiempo al menos 30 años.
Continentalidad
Es la propiedad que tienen las masas continentales de ganar o perder temperatura más rápidamente que el mar, y que es tanto mayor cuanto mayor sea la superficie continental.
Cuenca sedimentaria o depresión
Terreno situado a nivel inferior al de la superficie marina limitado por montañas. Es una zona deprimida formada en la Era Terciaria por el hundimiento de un bloque de un zócalo como consecuencia de las presiones orogénicas alpinas. Se han rellenado con sedimentos y hoy son relieves horizontales o suavemente inclinados.
Equinoccio
Punto del recorrido que la tierra efectúa en su movimiento de traslación en el que deja de acercarse al Sol a causa de lo elíptico de su órbita y empieza a alejarse de él. Igualdad de horas del día y la noche: 12h de día y 12h de noche.
Estuario
Desembocadura de un río caracterizada por una amplia abertura que resulta afectada por las corrientes de la marea. Muchos han sido elegidos como emplazamientos portuarios.
Frente polar
Superficie que separa las masas de aire tropicales y polares, que entran en contacto en la zona templada. El frente polar experimenta ondulaciones
que dan lugar a las borrascas de dos frentes, cálido y frío, separados por un sector cálido.
Lago glaciar
Lago de origen exógeno que se forma a partir del circo excavado por el glaciar o el valle glaciar, cuyo desagüe quedó obturado por las morrenas. Los primeros son circulares, los segundos alargados y ambos muy profundos.
Litoral
Franja de la costa comprendida entre la línea de máximo alcance de la
marea y la de mínimo.
Mapa topográfico
Representación precisa de la localización, forma, clase y dimensiones de los accidentes de la superficie terrestre, así como de los objetos que se sitúan deforma permanente sobre ella. Sólo se considera auténticos mapas topográficos los que tienen una escala comprendida entre 1/10000 y 1/1000000.
Morfología cárstica
Una topografía muy peculiar característica de las zonas de caliza, roca dura y rígida, que se fractura formando grietas o diaclasas, pero se disuelve fácilmente con el agua de lluvia enriquecida con CO2, sobre todo a través de sus diaclasas.
Penillanura
Superficie aplanada, casi sin relieves destacados, formada por el proceso normal de erosión, que ha desgastado las formas del relieve preexistentes.
Plataforma continental
Es la superficie del fondo submarino cercano a la costa, comprendido entre el litoral y las profundidades que no son mayores de 200 metros. Se trata del perímetro extendido de los continentes que se encuentra cubierto por mares no demasiado profundos.
Régimen pluviométrico
Ritmo u oscilación cíclica de las precipitaciones. Gráficamente se representa por medio de la curva de los totales mensuales, como forma de mostrar el ritmo con el que el total de la precipitación anual se distribuye a lo largo de los distintos meses del año.
Relieve cárstico
Relieve característico de las cordilleras de plegamiento alpinas donde el material predominante es la caliza, que se disuelve fácilmente con el agua creando formas típicas de este relieve
Relieve herciniano
Relieve formado a partir de la orogénesis Herciniana. El plegamiento herciniano se produjo a finales del Paleozoico, y se plegaron los materiales depositados en los profundos mares que cubrían gran parte de la futura Península y que constituirían el núcleo final de la Meseta.
Solsticios
Son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor excursión hacia el norte o el sur relativa al ecuador celestial en la esfera celeste, y la duración del día o de la noche son las máximas del año.
Sotavento/Ladera de sotavento
Ladera de un relieve montañoso que, por su orientación respecto al viento dominante, queda expuesta al flujo descendente del viento. Al descender el aire, se recalienta y reseca, de modo que no produce precipitaciones, salvo en las proximidades de la cumbre.
Septentrional
Todo lo referente al norte geográfico.
Presión atmosférica
Peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares con el barómetro y se representa en los mapas mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica.
Delta fluvial
Formación geográfica de la desembocadura de algunos ríos. Se produce por la acumulación de sedimentos en el lugar donde son depositados en el río gracias al reducido movimiento de las aguas marinas, que impide su traslado hasta lugares alejados de la costa.
Falla geológica
Ruptura de la corteza terrestre con desplazamiento de los bloques fracturados, debida a la acción de las fuerzas tectónicas sobre un roquedo rígido. Si el 1er desplazamiento es vertical y da lugar a un bloque levantado y a otro hundido, forma una falla normal; si es horizontal, forma una falla de desgarre o desenganche.
Estiaje de un río
Nivel mínimo de las aguas de un río por efecto de la sequía o ausencia estacional de precipitaciones. En los climas mediterráneos se corresponde con los meses de verano