Glosario de Términos Geográficos y Económicos: Definiciones y Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 8,68 KB

Definiciones de Términos Geográficos y Económicos

Comercio y Economía

Importación: Conjunto de operaciones comerciales que suponen la entrada en un país de productos elaborados en el exterior, en otros países.

Fondos Estructurales: Fondos establecidos en la Unión Europea con el fin de lograr la cohesión, ayudando al desarrollo de regiones desfavorecidas y que abarcan diversos aspectos (ayudas a la agricultura, a las infraestructuras, a proyectos de desarrollo, etc.).

Economía Sumergida: Conjunto de actividades económicas que no aparecen reflejadas en las estadísticas oficiales debido a su ilegalidad, y que permiten la subsistencia de un sector más o menos amplio de la población según los países.

Globalización: Proceso de carácter económico, social, cultural, político, etc., que supone una compresión del espacio y del tiempo, y la eliminación a la libre circulación de los factores de producción, de las ideas, de las personas y, sobre todo, de los capitales y los movimientos financieros.

Economía de Escala: Concepto que expresa las ventajas que para una empresa comporta su localización en un determinado entorno: cuando se produce una concentración geográfica de las industrias, las fábricas se benefician de infraestructuras colectivas y se reparten el costo de estas. Cerca de un gran mercado de consumo economizan en gastos de transporte, se benefician de la concentración de mano de obra o de incentivos fiscales.

Geografía Física y Clima

Condensación: Proceso atmosférico de la formación de nubes y precipitaciones, que consiste en el paso del agua del estado de vapor al estado líquido por un cambio de temperatura de la masa de aire que genera su saturación de humedad.

Rambla: Río mediterráneo que circula sin agua en el período de estiaje, dejando el lecho al descubierto.

Biosfera: Esfera natural de la vida, donde se incluyen los animales, la vegetación y los suelos, y que está en interacción con la atmósfera, la litosfera y la hidrosfera.

Inversión Térmica: Situación atmosférica en la que, en una capa de aire, la temperatura aumenta con la altura en lugar de descender, debido a circunstancias diversas.

Estiaje: Momento del año en que un río presenta aguas bajas en su caudal, debido a la aridez o a la retención del agua en forma de nieve o hielo en invierno.

Curva de Nivel: Isopleta o línea que une puntos de igual altitud sobre el nivel del mar.

Cuenca Fluvial: Conjunto de tierras y de acuíferos que aportan sus aguas al curso de un mismo río principal y a sus afluentes.

Hidrosfera: La forman el conjunto de aguas que hay en la Tierra y constituye las 3/4 partes de su superficie. Abarca aguas dulces y saladas, superficiales y subterráneas y sólidas o líquidas.

Orogenia: Es el proceso de formación de montañas. Las dos orogenias más destacadas de la historia geológica de la tierra fueron la orogenia herciniana en la era primaria y la orogenia alpina en la era terciaria.

Barlovento: Ladera de un relieve montañoso que por su orientación respecto al viento dominante, queda expuesto al flujo ascendente del aire. La ladera de sotavento, por el contrario, queda expuesta al flujo descendente.

Borrasca: Zona de bajas presiones (menos de 1016 mb) rodeada de otras presiones más altas. Los vientos circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj. Produce un tiempo inestable frecuentemente lluvioso.

Edafogénesis: Proceso de formación de un suelo, cuya velocidad depende de factores como el clima, la litología, la geomorfología, la vegetación y el tiempo transcurrido. La actividad humana también puede afectar al proceso.

Atmósfera: Capa gaseosa que envuelve nuestro planeta y que está compuesta por una mezcla de gases, de los que, por su influencia en el clima, destacamos el vapor de agua y el dióxido de carbono.

Maquis: Matorral arbustivo mediterráneo que puede alcanzar los 2 m de altura, compuesto, entre otras especies, por jaras y lentiscos.

Estrato Sedimentario: Masas de sedimentos a modo de capa que constituyen los terrenos sedimentarios.

Glaciar: Acumulación de hielo en las cabeceras de los valles, donde se forma una depresión denominada circo glaciar. El glaciar arrastra los materiales que se acumulan en sus laterales, formando morenas.

Litosfera: Es un conjunto más o menos rígido, fragmentado en diversas placas, que forma la superficie sólida del planeta y descansa sobre una capa plástica, la astenosfera. La litosfera está formada por la corteza y una parte del manto superior terrestre.

Tectónica de Placas: Es una teoría que explica la deriva continental y otros fenómenos como la formación de montañas, volcanes y terremotos. Según la tectónica de placas, la superficie exterior de la Tierra, llamada corteza, consiste en aproximadamente diez bloques o placas rígidas que están en constante movimiento. España está en el límite sur de la placa euroasiática.

Aluvión: Depósito de materiales detríticos, transportado y depositado de modo transitorio o permanentemente por una corriente de agua. Habitualmente, está compuesto por arenas, gravas, arcillas o limos, acumulándose en los cauces de las corrientes, en las llanuras inundables y en los deltas.

Ría: Valle fluvial sumergido bajo el nivel del mar a causa de la elevación de este. El origen geomorfológico está relacionado con una inundación del valle fluvial relacionado con movimientos isostáticos y un hundimiento tectónico asociado a la red de fracturas preexistentes.

Recursos Naturales y Agricultura

Materia Prima: Elementos naturales utilizados para su transformación industrial en productos acabados.

Cultivo Forrajero: Tipo de aprovechamiento agrícola cuyo destino es la alimentación del ganado.

Estuario: Extensión marina en las proximidades de la desembocadura de un río donde se producen interacciones entre el agua dulce y salada por efecto de las mareas, que generan un ecosistema peculiar.

Acuífero: Unidad litológica que contiene agua o por la que fluye el agua subterránea.

Aguas Jurisdiccionales: Espacio marino sobre el que un estado ejerce su soberanía y forma parte de su territorio, por lo que le pertenece la explotación de sus recursos.

Explotación Extensiva: Explotación agraria en la que la producción es elevada en conjunto, pero escasa en relación a la superficie utilizada, que debe tener grandes dimensiones.

Silvicultura: Actividad que trata del cultivo de montes y bosques. La práctica más habitual de la silvicultura es el aprovechamiento forestal de espacios destinados a la producción de madera, leña o resinas, pero también pueden tener un efecto positivo en la protección de cuencas hidrográficas, la conservación de hábitats naturales y el desarrollo de espacios recreativos.

Población y Sociedad

Saldo Migratorio: Diferencia entre la emigración y la inmigración en un país. Resultado de poner en relación inmigración y emigración en un determinado territorio. El saldo migratorio es positivo cuando el número de inmigrantes es superior al de emigrantes, y negativo cuando la emigración supera la inmigración.

Población Inactiva: Aquella que no genera bienes y servicios: rentistas, amas de casa, niños, jubilados, etc. La clasificación presenta algún problema dadas las características de estos colectivos.

Minifundio: Predominio de la pequeña propiedad y de la pequeña explotación en el espacio agrario.

Emigración: Movimiento migratorio que significa la partida desde un lugar determinado hacia el exterior.

Censo de Población: Es un documento en el que se recuenta la población de un país en un momento determinado, nos aporta información sobre el volumen de población de un lugar, su composición por sexo y por edades, estado civil, tamaño de la familia, nivel de estudios, renta, etc.

Esperanza de Vida: Número medio de años que una persona al nacer espera vivir, suponiendo que las condiciones de mortalidad permanezcan constantes.

Entradas relacionadas: