Glosario de términos geográficos y demográficos de España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 31,08 KB
Geografía de España
Relieve
Altitud
Distancia vertical desde un punto a la superficie del nivel de referencia. En España, el nivel medio que se toma como cota cero es el obtenido por el mareógrafo de Alicante.
Coordenadas Geográficas
Distancia angular, expresada en grados, minutos y segundos, de un punto cualquiera de la superficie terrestre respecto al meridiano y al paralelo de referencia.
Mapa Topográfico
Representación gráfica convencional, generalmente plana, confeccionada a través de diversos sistemas de proyección, de fenómenos localizados en el espacio.
Meridiano
Semicírculos imaginarios que pasan por los Polos.
Paralelo Geográfico
Círculo imaginario perpendicular al eje de rotación de la Tierra.
Latitud Geográfica
Distancia angular medida en grados, minutos y segundos en el sistema sexagesimal, desde un punto cualquiera de la corteza terrestre en dirección Norte-Sur hasta el Ecuador o Paralelo 0º.
Longitud Geográfica
Distancia angular medida en grados, minutos y segundos en el sistema sexagesimal, desde un punto cualquiera de la corteza terrestre al Este u Oeste del meridiano de Greenwich o Meridiano 0º.
Meridional
Situado al Sur.
Septentrional
Situado al Norte.
Occidental
Relativo o situado al oeste. Poniente.
Oriental
Relativo o situado al este. Levante.
Equinoccio
Momento referido a las estaciones intermedias en la zona templada: otoño y primavera, que se producen cuando los rayos del sol llegan perpendicularmente al Ecuador, dando lugar a la misma duración de los días y las noches.
Solsticio
Momentos del año en que los rayos del sol llegan perpendicularmente al trópico de Cáncer (21 de junio) o al trópico de Capricornio (21 o 22 de diciembre) en el Hemisferio Norte, dando lugar al inicio del verano en el primer caso, o al invierno en el segundo. Durante los solsticios se produce la máxima desigualdad de los días y de las noches, siendo día continuo o noche continua por encima del círculo polar.
Escala de un Mapa
Proporción determinada, gráfica o numérica, entre las dimensiones del mapa y la realidad espacial que representa.
Acuífero
Masa de agua subterránea que procede de la filtración de aguas actuales o fósiles. El acuífero puede estar embolsado o tener una salida a través de una fuente o manantial.
Archipiélago
Conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una superficie, más o menos extensa, de mar.
Bahía
Entrante costero más pequeño que un golfo y que puede servir de abrigo a la navegación.
Cordillera
Sistema montañoso de gran altura y extensión que pertenece a un mismo ciclo orogénico.
Cuenca Sedimentaria
Extensa depresión, generalmente poco profunda, que se halla rellena de materiales sedimentarios cuyo peso determina una subsidencia (hundimiento) de la cuenca.
Delta Fluvial
Zona de depósitos aluviales de forma triangular o de abanico y próxima a la desembocadura de un río.
Desertización o Desertificación
Degradación de los elementos climáticos hacia los específicos del desierto. Pérdida de la capa fértil del suelo. La desertización también hace referencia a la despoblación.
Endemismo
Especies que viven en determinadas áreas y no en otras similares.
Endorréismo
Fenómeno por el que la red hidrográfica vierte las aguas en su interior (lagos o lagunas), o se pierden por evaporación o infiltración, no llegando al mar u océano.
Erosión
Degradación y progresiva destrucción del relieve como consecuencia de la actuación de una serie de agentes y procesos, como el agua, hielo, viento, variaciones térmicas y organismos vivos.
Estuario
Ensanchamiento de la desembocadura de un río al erosionarse su cauce por la acción del mar.
Falla Geológica
Rotura de la corteza terrestre que da lugar a dislocación y movimientos de materiales a ambos lados de la fractura. Deformación tectónica que se identifica con una fractura de los materiales rocosos, acompañada de un desplazamiento de los bloques fallados.
Fosa Tectónica o Graben
Bloque hundido separado por fallas. Al ser una zona deprimida, se puede rellenar de sedimentos y denominarse cuenca sedimentaria o fosa sedimentaria.
Lago Glaciar
Aquel que se ha formado a partir del circo excavado por el glaciar o el valle glaciar, cuyo desagüe quedó obturado por las morrenas. Los primeros son circulares, los segundos, alargados y ambos muy profundos.
Litoral
Franja costera comprendida entre la línea de máximo alcance de la marea y la de mínimo.
Macizo
Conjunto de montañas viejas y desgastadas que, en general, carece de directrices definidas.
Marisma
Terreno un poco por debajo del nivel del mar que se inunda con las aguas marinas y de los ríos.
Meandro
Cada una de las sinuosidades o curvas que dibuja un río.
Meseta
Superficie llana cortada por valles y con mayor altitud respecto al mar.
Orogénesis
Conjunto de procesos geológicos que se producen en los bordes de las placas tectónicas y que dan lugar a la formación de un orógeno o cadena montañosa.
Páramo
Superficie más o menos elevada y horizontal, de suelo poco desarrollado, rocoso o pedregoso, y, por tanto, pobre en vegetación.
Penillanura
Superficie de erosión de forma llana con escasos desniveles y pendientes bajas.
Península
Porción de tierra rodeada de agua por todas las partes excepto por una llamada istmo y por la que se comunica con otra tierra de mayor extensión.
Perfil del Suelo
Conjunto de capas u horizontes de diferentes características que aparecen en un corte vertical del suelo.
Rambla
Lecho natural por donde las aguas discurren sólo cuando las precipitaciones son lo bastante copiosas. (Característica del Mediterráneo).
Relieve Alpino
Montañas jóvenes que se gestaron durante la era terciaria, por los movimientos alpinos.
Relieve Cárstico
Formas resultantes derivadas de la disolución de las rocas calcáreas al reaccionar con el agua.
Relieve Herciniano
Montañas viejas que se gestaron a finales del Paleozoico que hoy están arrasadas por la erosión. La erosión ha borrado las líneas estructurales de relieve para convertirlos en penillanuras. Son relieves viejos y de escasa altura, con valles suaves y amplios.
Relieve Jurásico
Estilo tectónico de plegamiento caracterizado por la yuxtaposición regular de pliegues anticlinales y sinclinales rectos.
Ría
Penetración que forma el mar en la costa debido a la sumersión de la cuenca fluvial.
Suelo
Parte superficial de la corteza terrestre en la que la roca está alterada física y químicamente, lo que permite sostener vida vegetal superior.
Torrente
Curso de agua impetuoso y violento vinculado a lluvias torrenciales.
Valle Fluvial
Valle formando una uve, por donde discurre el río.
Valle Glaciar
Valle de perfil transversal en "u", labrado por un glaciar, de fondo llano y laderas escarpadas.
Zócalo
Conjunto de materiales metamórficos e ígneos que constituyen las raíces cristalinas de los grandes sistemas montañosos.
Clima
Amplitud Térmica
Diferencia entre temperaturas máximas y mínimas. Puede ser anual, si se refiere a las medias mensuales a lo largo del año; o mensual, si se refiere a la diferencia entre la temperatura máxima y la mínima media diaria entre las registradas a lo largo del mes. También se denomina oscilación térmica.
Anticiclón
Masa de aire con alta presión atmosférica en su núcleo, donde supera los 1013 hpa. Se representa mediante una serie de isobaras más o menos concéntricas cuya presión decrece hacia la periferia. Es un centro de expulsión de aire, que en el hemisferio Norte gira en el sentido de las agujas del reloj. Supone un tiempo estable, soleado y seco. En la península Ibérica, el anticiclón de las Azores es un potente centro de acción que domina su tiempo durante el verano, mientras que en invierno se desplaza hacia el sur, permitiendo la entrada de borrascas atlánticas y de otras masas de aire.
Aridez
Situación resultante de la falta de agua como consecuencia de la insuficiencia de las precipitaciones, siendo ésta definida en relación con las necesidades de la vegetación, cultivos y en relación con la duración de la escorrentía. Gaussen establece un índice de aridez según el cual un mes es seco si sus precipitaciones en mm son iguales o menores que el doble de la temperatura media.
Barlovento
Ladera de un relieve o región, orientada hacia el lugar de procedencia del viento.
Borrasca
Área de baja presión atmosférica por debajo de 1013,2 hectopascales, donde convergen los vientos procedentes de las altas presiones, y asociada a un tiempo inestable, nuboso y con precipitaciones. Es una zona de convergencia de vientos que, en el hemisferio norte, giran en sentido contrario al de las agujas del reloj.
Brisas Litorales
Viento de dirección alterna. Las brisas marinas se deben a las diferencias de presión entre las tierras costeras y el mar. Por el día, las costas se calientan más rápidamente, el aire asciende y origina un vacío relativo que atrae a la brisa marina. Por la noche, sucede lo contrario.
Clima
Conjunto fluctuante de condiciones atmosféricas caracterizado por los estados y evolución del tiempo en el transcurso de un periodo suficientemente largo, normalmente 30 años, y en un dominio determinado.
Continentalidad
Factor climático que se aplica a aquellos lugares donde la influencia marina no se deja notar o apenas lo hace y, por tanto, las precipitaciones son menores y la oscilación térmica mayor.
Efecto Föhn
Fenómeno producido en la ladera de sotavento de una montaña caracterizado por un aumento de temperatura, disminución de la humedad relativa y la ausencia de nubes.
Escorrentía
Aguas de circulación superficial en los espacios interfluviales y que sólo lo hacen, una vez saturado el suelo, durante la lluvia que las origina.
Frente Cálido
Fenómeno que se produce ante la llegada de aire cálido que, al chocar con el aire frío, se ve obligado a remontarlo lentamente dando lugar a una nubosidad de tipo estratiforme y a lluvias suaves y prolongadas, siendo su paso lento y tras él aumentan las temperaturas.
Frente Polar
Frente derivado de la confluencia del aire tropical y del aire polar sobre latitudes medias.
Glaciarismo
Enfriamiento general del clima que afectó durante la era cuaternaria a las cordilleras más elevadas de la Península.
Humedad Atmosférica
Cantidad de agua o vapor de agua existente en la tierra o la atmósfera.
Humedad Relativa
Cantidad de vapor existente por unidad de volumen de aire expresado en tantos por cien.
Insolación
Número de horas de exposición a los rayos del sol durante un determinado tiempo. Se puede medir según el número de horas de sol recibidas (insolación absoluta) o según el porcentaje de duración de la insolación efectiva sobre la duración total del día (insolación relativa).
Isobaras
Líneas imaginarias que unen puntos de igual presión atmosférica.
Isotermas
Líneas imaginarias que unen puntos de igual temperatura.
Isoyetas
Líneas imaginarias que unen puntos de igual precipitación.
Lluvias de Relieve u Orográficas
Precipitaciones debidas a un obstáculo montañoso, que obliga al aire a elevarse originando la condensación del vapor de agua y la formación de nubes en barlovento.
Oscilación Térmica
Véase Amplitud térmica.
Precipitación
Cantidad de agua, en sus diferentes estados y formas, que procedentes de la atmósfera caen a la superficie terrestre. Pueden ser precipitaciones líquidas (rocío y lluvia) o sólidas (granizo, nieve y escarcha).
Precipitaciones Orográficas
Aquellas producidas por el ascenso de una columna de aire húmedo al encontrarse con un obstáculo orográfico, como una montaña. En su ascenso, el aire se enfría hasta alcanzar el punto de saturación del vapor de agua, y una humedad relativa del 100%, que origina la precipitación.
Presión Atmosférica
Peso ejercido por el aire contenido en la atmósfera sobre la superficie terrestre. Se mide en hectopascales y se representa mediante isobaras. La presión media a nivel del mar y a 15º es de 1013 hpa o 760 mm.
Sotavento
Ladera de un relieve o región, al resguardo del lugar de procedencia del viento.
Hidrografía
Cabecera de un Río
Nacimiento o curso alto de un río, localizado en zonas montañosas o lugares donde los acuíferos nutren al río de forma constante.
Caudal
Cantidad de agua que lleva un río.
Caudal Absoluto
Volumen de agua que un río evacua a lo largo de un año. Se expresa en metros cúbicos por segundo.
Cuenca Fluvial / Hidrográfica
Todo espacio en el que drenan las aguas que van a parar a un determinado río.
Estiaje de un Río
Disminución del caudal normal de un río.
Red Hidrográfica
Conjunto de todos los cursos naturales de agua, permanentes o estacionales, por donde discurren las aguas de escorrentía.
Régimen Fluvial
Conjunto de valores a través de los cuales se expresa cuál es la forma habitual de fluencia de un río a lo largo de un año. (Caudal, irregularidad, estiajes, crecidas, etc.).
Régimen Pluviométrico Anual
Cantidad de lluvia recogida a lo largo de un año en una estación determinada. Gráficamente se representa por la curva de los totales mensuales.
Trasvase Hidrográfico
Cesión de agua, por medios artificiales o naturales, de una cuenca hidrográfica a otra.
Vegetación
Bosque
Gran extensión poblada por árboles, aunque no de forma exclusiva.
Bosque Caducifolio / Atlántico
El formado por especies arbóreas de hoja caduca y amantes de la humedad como son el haya, roble, olmo o abedul. Son, en general, árboles altos y de distribución algo dispersa, lo que favorece el crecimiento entre ellos de árboles jóvenes, matorrales y herbáceas.
Bosque Esclerófilo / Mediterráneo
El formado por especies arbóreas de hoja perenne, como la encina o el alcornoque, que se enfrentan a la aridez estival. Esto hace que tengan un carácter xerófilo y desarrollen estrategias de adaptación como esclerofilia, hojas perennes duras y gruesas, pilosidad, flores llamativas, abundantes frutos y un poderoso sistema radicular en superficie y profundidad.
Bosque Perennifolio
Masa arbórea de hoja perenne, es decir, que permanecen las hojas sobre las plantas y siempre están verdes, como la encina.
Dehesa
En su origen era un terreno de pasto acotado y defendido (Defensa). Hoy hace referencia a un prado arbolado de propiedad comunal, generalmente de municipios, destinado al mantenimiento del ganado y del que se pueden obtener otros productos forestales como caza, bellotas, leña, etc., propios de los espacios de escasa o nula vocación agrícola de la España seca.
Flora de un Territorio
Conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado.
Vegetación Perennifolia
Vegetación que mantiene siempre las hojas verdes.
Demografía de España
Población
Censo de Población
Conjunto de operaciones encaminadas a reunir, resumir, valorar, analizar y publicar los datos de tipo demográfico, cultural, económico y social de todos los habitantes de un país en un período concreto.
Corriente Migratoria
Flujo de personas que se dirigen desde un punto de origen a un lugar de destino.
Crecimiento Demográfico Real
Balance entre el crecimiento natural y el saldo migratorio absoluto de una población en un período determinado de tiempo.
Crecimiento Natural de la Población
Diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones en un año y en una zona determinada.
Crecimiento Vegetativo
Véase Crecimiento natural.
Densidad de Población
Relación entre el número de habitantes de un territorio y su extensión expresada en kilómetros cuadrados. También se llama población relativa.
Ecúmene
Zona de alta densidad de población.
Envejecimiento Demográfico
Aumento de la proporción de personas mayores de 65 años en una población. (Superior al 12% de la población total). Suele ir junto con un descenso de la proporción de menores de 14 años.
Esperanza de Vida
Edad media que pueden alcanzar los miembros de una sociedad desde el momento que nacen.
Éxodo Rural
Desplazamiento masivo del campo a la ciudad, y que supone, normalmente, un cambio de actividad, del sector primario al secundario o terciario.
Inmigración
Acción de llegar a un territorio para establecerse en él los que estaban domiciliados en otro.
Padrón Municipal de Habitantes
Fuente demográfica que consiste en la relación de habitantes de un término municipal con los siguientes datos de cada uno de ellos: nombre, apellidos, domicilio, sexo, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, estado civil, nivel de estudios, profesión, parentesco con el cabeza de familia y el tiempo de residencia en el municipio.
Pirámide de Población
Representación gráfica en la que se plasma, a ambos lados de un eje de coordenadas, grupos de edades en bloques de 5 años. Los rectángulos obtenidos en la parte izquierda representan a la población masculina, y los de la derecha a la femenina. La longitud de cada rectángulo es proporcional al número de habitantes, indicado en el sentido de las abscisas.
Población Activa
Conjunto de personas que proporcionan mano de obra para la producción de bienes y servicios. La integran todas las personas que disponen de una ocupación y también las que no la tienen, pero están a la espera de obtenerla.
Población de Hecho
Población residente presente más los transeúntes en una unidad administrativa a la hora de realizarse el censo. Los considerados como residentes son los que están presentes en el momento censal, y los transeúntes no son residentes habituales en un municipio en el momento censal.
Población Ocupada
Conjunto de personas que se dedican a tareas productivas englobadas en los diferentes sectores económicos.
Saldo Migratorio Absoluto
Diferencia entre el número de inmigrantes y el de emigrantes de una población.
Sex Ratio
Relación entre el número de varones y mujeres en un territorio.
Tasa de Fecundidad
Índice que relaciona los nacidos vivos en un año de mujeres en edad fértil y el número total de mujeres entre 15 y 49 años de edad. Se expresa en tantos por mil.
Tasa Bruta de Natalidad
Índice que relaciona el número de nacidos en un área concreta un año determinado, con la población absoluta de esa área. Se expresa en tantos por mil.
Tasa de Mortalidad
Índice que relaciona el número de fallecidos en un año y un área concreta con la población existente de dicha área. Se expresa en tantos por mil.
Tasa de Mortalidad Infantil
Índice que relaciona el número de defunciones de niños menores de un año con el número de nacimientos que tiene lugar en un año y en un territorio determinado. Se expresa en tantos por mil.
Tasa de Nupcialidad
Relación entre el número de matrimonios anuales y la población total. Se suele expresar en tantos por mil.
Tasa de Paro
Relación porcentual entre los parados y la población de activos.
Transición Demográfica
Modelo que define el proceso mediante el cual una población pasa de tener altos índices de natalidad y mortalidad a presentar valores muy bajos de ambas tasas. En su versión inicial, 3 han sido las etapas consideradas: Preindustrial o Tradicional, de Transición y Evolucionada o Moderna.
Modelo que intenta explicar la evolución demográfica de Occidente en su tránsito de un régimen demográfico primitivo a otro evolucionado actual.
Urbanismo
Área Metropolitana
Extensión urbana que rodea a una gran ciudad (Madrid, Barcelona o Bilbao), en la que se encuentran diferentes municipios independientes pero con importantes relaciones económicas con la urbe principal. Las condiciones para que se pueda denominar área metropolitana a una zona son la presencia de una ciudad central con un determinado tamaño y cierta complejidad funcional; movimientos migratorios pendulares; continuidad geográfica entre los municipios que la forman y un sistema de transportes desarrollado entre la ciudad central y su área de influencia.
Área Periurbana
Espacio localizado en la periferia urbana de transición entre la ciudad y el campo, en el que se mezclan los usos del suelo y formas de vida propia del campo y de la ciudad.
Barrio
División en una ciudad de un área residencial que tiene características afines o simplemente ha sido delimitada por criterios administrativos.
Casco Histórico
Núcleo primitivo de la ciudad, generalmente de trazado irregular y donde se localizan los monumentos más representativos de ésta. Casco antiguo.
Centro Urbano
Es la zona principal donde se hacen los negocios, en torno a la cual se disponen las demás funciones de la ciudad, desde la administración a la residencia. El centro urbano genera una separación social en el espacio en virtud de los diferentes precios del suelo que se crean con la actividad comercial y terciaria.
Ciudad Dormitorio
Ciudad que tiene una función esencialmente residencial y que suelen carecer de servicios. Son ocupados después de la jornada laboral.
Contaminación Acústica
Aquella producida por el intenso tráfico rodado y por los ruidos propios de las ciudades, y, en menor medida, por el paso de las líneas férreas o la presencia de un aeropuerto, y que puede provocar daños físicos y psicológicos a la población.
Contaminación Ambiental
Aquella producida por la emisión de gases nocivos procedentes de calefacciones, automóviles e industrias.
Conurbación
Unión de dos o más ciudades en su crecimiento, aunque se mantienen autónomas.
Emplazamiento Urbano
Espacio concreto o topografía sobre la que se asienta la ciudad. En general, guarda relación con la existencia de antiguas vías de comunicación, como ríos, o con la existencia de sistemas montañosos o composición de los suelos.
Ensanche
Terreno urbano dedicado a nuevas edificaciones en las afueras de una población, normalmente mediante una planificación, generalmente en cuadrícula u ortogonal, debido a la demanda de viviendas por parte de la burguesía y clase trabajadora en los núcleos industrializados. Se aplicó desde la segunda mitad del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
Estructura Urbana
División de una ciudad en áreas con morfología y funciones características.
Funciones Urbanas
Conjunto de actividades socioeconómicas desarrolladas por el hombre dentro de una ciudad.
Jerarquía Urbana
Organización de las ciudades según su importancia en cuanto a tamaño, funciones y área de influencia.
Megalópolis
Conurbación de grandes dimensiones.
Morfología Urbana
Paisaje urbano, hace referencia al estudio de la forma de la ciudad y es el resultado de la combinación de tres elementos: el plano, los edificios y los usos del suelo.
Periferia Urbana
Zona exterior de la ciudad. Es un sector muy heterogéneo que acoge grandes superficies comerciales, barrios de viviendas populares (ocupadas por clases poco acomodadas), urbanizaciones de viviendas unifamiliares (habitadas por clase media y alta) y polígonos industriales.
Plano Radiocéntrico o Radioconcéntrico
Plano formado por calles que salen de un centro (plaza o cruce de caminos) y se disponen de forma radial; pueden estar cruzadas por otras calles a modo de círculos concéntricos.
Plano Urbano
Representación gráfica a gran escala de una superficie plana que permite conocer cómo se disponen las calles de una ciudad.
Red Urbana
Conjunto jerarquizado de centros que aseguran en una región servicios administrativos, comerciales y culturales, dominado por una metrópoli regional. Este espacio tiene áreas de influencia encajadas jerárquicamente.
Rehabilitación Urbana
Conservación y mantenimiento de la trama urbana por ser un elemento característico del patrimonio artístico y cultural de la ciudad. En el proceso de rehabilitación se intenta mejorar la calidad de la vivienda y del entorno urbano, respetando y protegiendo las edificaciones y el paisaje urbano.
Sistema de Ciudades
Red de ciudades que organizan un espacio mediante sus interrelaciones.
Agricultura en España
Agricultura y Ganadería
Agricultura de Mercado
Aquella caracterizada por una elevada capitalización (mecanización, fertilizantes,...), el empleo de técnicas modernas, la alta productividad en los sistemas intensivos y extensivos, la especialización regional de los cultivos y la comercialización de los productos agrarios, lo que genera, a su vez, el desarrollo de una sólida infraestructura de transportes.
Agricultura de Secano
Cultivos que sólo reciben aportaciones hídricas a través del agua de lluvia.
Agricultura de Regadío
Véase Regadío (Cultivos de).
Agricultura Intensiva o Cultivo Intensivo
Agricultura de grandes rendimientos, caracterizada por la gran inversión de capital y la intensificación y cualificación del trabajo humano. La producción se destina al mercado. El agricultor se esfuerza para obtener el máximo rendimiento.
Aguas Jurisdiccionales
Aguas marinas propiedad de un Estado, a cuyo derecho están sujetas. (Hasta 200 millas).
Aparcería
Contrato mixto por el cual el propietario de la tierra la cede en usufructo a un agricultor o aparcero para su aprovechamiento. El aparcero se compromete a cultivarla en la forma convenida, distribuyéndose la producción en la proporción previamente establecida.
Barbecho
Procedimiento por el cual se deja temporalmente la tierra sin cultivar para que recupere su nutriente. Característico de la agricultura extensiva de bajos rendimientos.
Cañada Real
Vía pecuaria por la que se desplaza el ganado trashumante.
Concentración Parcelaria
Actuación a partir de 1956 que trataba de corregir la excesiva parcelación de la tierra, debido a las sucesivas transmisiones de la propiedad, agrupando a éstas en fincas económicamente rentables.
Cultivos Forzados
Procedimientos agrícolas intensivos por los que se estimula en breve tiempo el crecimiento de las plantas, anticipándose a la época de su recolección, (invernaderos, enarenados,...), debido a su alto valor comercial.
Cultivos Industriales
Productos agrícolas que requieren una transformación industrial previa a su consumo, como el tabaco o el algodón.
Cultivos Intensivos
Conjunto de labores y técnicas aplicadas a la tierra y a las plantas para obtener grandes rendimientos.
Dehesa
Explotación agropecuaria sobre bosque mediterráneo del que se obtienen numerosos recursos económicos.
Explotación Agraria
Unidad de producción agraria. Extensión de terreno dividido en una o más parcelas.
Flota de Altura
Conjunto de barcos pesqueros de un país que practican la pesca de altura.
Ganadería Extensiva
Cría de ganado en grandes explotaciones, con bajas inversiones en mano de obra y capital, y, por lo tanto, escasa producción.
Ganadería Intensiva
Ganadería en la que los animales quedan encerrados en granjas, lo que permite la selección de razas y la obtención de animales especializados en carne o leche, lo cual supone unos grandes rendimientos.
Hábitat Concentrado
Tipo de hábitat rural, cuando las viviendas están unas junto a otras formando pueblos y los trabajadores deben desplazarse todos los días a los campos circundantes.
Hábitat Disperso
Aquel que presenta las viviendas separadas entre sí. Típico de zonas de agricultura intensiva con minifundios que se intercalan entre las viviendas.
Latifundio
Explotación de gran extensión, mayor de 100 ha., que utiliza técnicas atrasadas, absentismo del propietario, bajo nivel de salarios y escasa inversión, lo que perjudica su rentabilidad económica y social.
Minifundio
Explotación agraria de reducidas dimensiones, menos de 10 hectáreas. Está orientado hacia el autoconsumo, con escasas inversiones económicas y tecnológicas, y, a menudo, sus propietarios deben alternar su trabajo en otras explotaciones.
P.A.C.
Política Agraria Común (1992). Se inserta dentro de la agricultura comunitaria que pretende ajustar la producción al consumo evitando excedentes, mejorar la competitividad y potenciar la calidad y protección de medio ambiente.
Parcelas de Cultivo
Son las divisiones más pequeñas de la tierra agrícola, pertenecientes a un propietario, rodeadas por límites.
Pesca de Altura / Pesca de Gran Altura
Aquella que se realiza en alta mar, lejos de las costas, durante semanas o meses, con técnicas modernas muy productivas, empleando barcos de gran tonelaje.
Pesca de Bajura
Aquella que se realiza cerca de las costas (máximo 60 millas), con salidas diarias. Los pescadores, provistos de barcas de limitadas dimensiones, escaso tonelaje (menos de 50 TRB), y artes pesqueras tradicionales, practican capturas en cantidades pequeñas.
Política Agraria Común (PAC)
Conjunto de medidas y normas de mercado establecidas por los países de la U.E. para regular la agricultura.
Reforma Agraria
Cambios en las relaciones agrarias introducidos de forma gradual o revolucionaria por iniciativa del poder político o de las instituciones privadas.
Regadío (Cultivos de)
Cultivos que reciben, aparte del agua de lluvia, agua complementaria por la acción del hombre. Los métodos de regadío más rentables son la aspersión y el goteo.
Rotación de Cultivos
Alternancia o rotación cíclica de cultivos para no agotar la tierra. Destacan la rotación bienal y la trienal.
Trashumancia
Pastoreo estacional que sigue el ciclo natural de los pastos. Este traslado se realiza siguiendo un ritmo climático y estacional.