Glosario de Términos Geográficos: Conceptos Clave y Ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 17,64 KB

Escala de un mapa

Relación entre una longitud medida sobre el mapa y la correspondiente en la realidad. Las escalas más habituales son la escala gráfica (línea recta dividida en segmentos, que indica la longitud real en kilómetros o metros) y la escala numérica (fracción que expresa la relación entre la longitud del mapa y la real). Ej: una escala habitual en un mapa de Huelva es 1:100.000.

Latitud geográfica

Distancia angular existente entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el ecuador. Ej: Huelva se encuentra en la latitud norte.

Longitud geográfica

Distancia angular expresada en grados, minutos y segundos entre cualquier punto de la superficie de la tierra y el meridiano 0º o de Greenwich. Hablamos de longitud este si dicho punto se encuentra al este del meridiano de Greenwich, y de longitud oeste, si se encuentra al oeste del mismo. Ej: Huelva se encuentra en la longitud oeste.

Mapa topográfico

Representación precisa de la localización, forma, clase y dimensiones de los accidentes de la superficie terrestre, así como de los objetos que se sitúan de forma permanente sobre ella. Sólo se consideran auténticos mapas topográficos los que tienen una escala comprendida entre 1/10.000 y 1/1.000.000. Ej: el mapa político de España que hemos trabajado en clase.

Cordillera

Gran elevación montañosa surgida en la orogénesis alpina de la era terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios depositados por el mar en rebordes del zócalo (cordillera intermedia) o en fosas marinas (cordillera alpina). Ej: en Andalucía, la Cordillera Penibética.

Ría

Antiguo curso inferior de un río, cuyo valle fluvial ha sido ocupado por las aguas marinas. Ej: en Huelva, Ría de El Piedras.

Anticiclón

Área de alta presión con respecto a las que le rodean. Alrededor del anticiclón el tiempo es estable, seco, caliente y soleado en verano y frío y despejado en invierno. Recibe también el nombre de centro de altas presiones. Ej: en España, el Anticiclón de las Azores.

Borrasca

Término equivalente a depresión o baja presión atmosférica. También se denominan con este término las grandes depresiones asociadas a las ondulaciones del frente polar; en su seno, una cuña de aire caliente queda atrapada entre masas de aire frío. El borde frontal constituye el frente cálido y el posterior el frío. Ej: en Andalucía, borrasca del golfo de Cádiz.

Estiaje de un río

Nivel mínimo de las aguas de un río por efecto de la sequía o ausencia estacional de precipitaciones. En los climas mediterráneos se corresponde con los meses de verano (estío). Ej: el estiaje del Guadiana se produce en verano.

Bosque caducifolio

Está formado por especies arbóreas de hoja caduca, es decir, que pierden sus hojas en los meses de otoño de cada año. Encontramos el bosque caducifolio en torno a los 40º y los 55° de latitud. Las especies dominantes son el roble, el haya, que exige mayor humedad y el carpe, que se sitúa en zonas intermedias. Existen otras especies secundarias como fresnos, tilos, olmos y arces. Ej: Selva de Irati (Navarra) o Hayedo de Montejo, (Madrid).

Bosque perennifolio

Está formado por especies arbóreas de hoja perenne, es decir, que no pierden sus hojas en ninguna época del año. Ejemplo de especies perennifolias son las encinas (Quercus ilex), los alcornoques y los pinos. Ej: en Huelva, bosques de encinas o alcornoques.

Densidad de población

Relación entre el número de personas y el espacio que ocupan. La medida más sencilla, la densidad de población bruta, es el número de personas por km2 u otra unidad de superficie. Ej: En España la densidad media es de 94 hab/km2.

Éxodo rural

Desplazamiento de mano de obra (campesinos, artesanos) desde los núcleos rurales a las ciudades, como consecuencia de la crisis del mundo rural y del desarrollo de la industria en los núcleos urbanos. La palabra éxodo corresponde al carácter masivo y concentrado en el tiempo de este desplazamiento de personas. Ej: En España el éxodo rural se produjo durante el franquismo.

Padrón municipal de habitantes

Es una fuente demográfica que recoge los habitantes y vecinos de derecho de un término municipal con expresión de algunas de sus características. Sus datos constituyen prueba de residencia y recogen aspectos demográficos, económicos y sociales. Se actualiza oficialmente a 1 de enero. Ej: El de Lepe en 2022, 28.200 habitantes.

Tasa bruta de mortalidad

Total de defunciones con respecto a todos los efectivos de población. Se obtiene dividiendo el número de muertes habidas en un año por la población media estimada para ese mismo año. El cociente se multiplica por mil. Ej: La tasa de mortalidad de España es del 9 por mil.

Tasa bruta de natalidad

Se calcula relacionando el número de nacimientos observados en una población durante un año con la población media estimada para ese año. El cociente se multiplica por mil. Como población media se suele tomar la contabilizada a primeros de julio del año en cuestión. Ej: La tasa de natalidad de España es del 7 por mil.

Área metropolitana

Concepto según el cual una ciudad importante llega a integrar de manera funcional a toda una serie de poblaciones próximas de carácter rural o semiurbano. El nuevo espacio funciona como si de una sola ciudad se tratase. Ej: Aljaraque forma parte del área metropolitana de Huelva.

Área periurbana

Zona que bordea el área urbana de una ciudad. Su crecimiento se debe, entre otros factores al desarrollo de los transportes y al aumento del precio de las viviendas del centro urbano. Se corresponde, entre otras zonas, con los polígonos industriales, las áreas residenciales y las áreas de equipamientos y servicios. Ej: Aljaraque está en el área metropolitana de Huelva.

Casco histórico

La parte histórica de una ciudad se encuentra dividida en dos, el casco antiguo y el casco histórico. El casco histórico es el que concentra todos los edificios de valor cultural y artístico y también áreas comerciales y de negocios. El casco antiguo es el que abarca calles y edificios anteriores a la revolución industrial. El casco histórico incluye el casco antiguo además del ensanche y barrios del siglo XIX. Ej: La Giralda está en el casco histórico de Sevilla.

Ensanche urbano

Elemento del plano urbano en forma de cuadrícula que denota una planificación que a su vez del plano una llegada de emigrantes masiva a la ciudad. Ej: el de Cerdá en Barcelona.

Morfología urbana

La forma o estructura que tienen las diferentes ciudades. Para analizarla tenemos que tener en cuenta, entre otros aspectos, los planos que presenta la ciudad a la que nos estemos refiriendo. Ej: El centro de Sevilla presenta una morfología irregular.

Plano urbano

Es una de las variables que influye en la configuración del paisaje urbano. Existen cuatro tipos básicos de plano: plano irregular, plano lineal, plano ortogonal, en cuadrícula o en damero y plano radioconcéntrico. Ej: En España, el plano urbano es irregular en los cascos antiguos.

Barbecho

Tierra que se deja en reposo, es decir, sin cultivar, durante un periodo de tiempo variable, a fin de recuperar su fertilidad natural. Ej: En la rotación trienal, tercio de la tierra que descansa un año.

Latifundio

Explotación de gran extensión. Aunque no existe un acuerdo unánime a la hora de fijar el umbral de tamaño, se suelen considerar latifundios aquellas explotaciones agrarias que sobrepasan las 250 hectáreas. Ej: En Andalucía los latifundios suponen más del 50% de las tierras.

Minifundio

Finca rústica de reducida dimensión. En general, se suelen definir como minifundios las explotaciones agrarias que tienen entre 0 y 10 hectáreas. Ej: En Galicia los minifundios suponen más del 50% de las tierras.

Trashumancia

Práctica ganadera consistente en el desplazamiento de los pastores con sus rebaños de una región a otra, en función de las estaciones. El desplazamiento se realizaba a través de vías pecuarias establecidas, llamadas cañadas, veredas y cordeles. Ej: La trashumancia se mantiene en el Sistema Central.

El sistema de ciudades en España (1991)

El mapa siguiente muestra el sistema de ciudades en España, en 1991. Analícelo y responda a las preguntas siguientes:

a) Las metrópolis nacionales son Madrid y Barcelona. Las metrópolis regionales son Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga.

b) En el mapa se puede comprobar que, con la excepción de Madrid, las principales ciudades españolas se sitúan en la periferia y los ejes urbanos que agrupan las aglomeraciones urbanas se encuentran en el litoral (con la excepción del eje del Valle del Guadalquivir). Por tanto, las grandes ciudades se disponen de forma anular en la periferia, en torno a un espacio interior poco urbanizado en cuyo centro está la mayor aglomeración urbana del país, Madrid, rodeada de ciudades medias y ciudades pequeñas. Únicamente Zaragoza y Valladolid superan este rango.

c) Las ciudades de la periferia aumentaron su número de habitantes con el éxodo rural proveniente del interior del país. Este proceso se inició con el proceso de industrialización de Asturias, País Vasco y Cataluña a mediados del siglo XIX y se prolongó hasta 1975 con el desarrollismo franquista. La terciarización de la economía es el crecimiento continuo del sector servicios, llegando a superar al sector industrial. Este relevo se produjo en España a partir de 1975 llegando en la actualidad la población activa que trabaja en el sector servicios alcanza el 70%. La terciarización está ligada al auge de actividades como el comercio, el turismo y la hostelería y estas actividades se centran en el litoral mediterráneo y los archipiélagos de Baleares y Canarias.

Distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España

El mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Con la información que contiene responda a las siguientes preguntas:

a) Las ciudades que tienen más de 500.000 habitantes son, en primer lugar, Barcelona y Madrid, ambas son metrópolis nacionales. En segundo lugar cinco ciudades que son metrópolis regionales de primer orden: Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga.

b) El eje 3 está compuesto por un conjunto de ciudades costeras en el Mediterráneo, por ello se puede denominar arco mediterráneo. El eje 3 afecta a Cataluña, la Comunidad Valenciana y Murcia. Está formado por numerosas ciudades de la costa mediterránea, todo el eje urbano está dominado por Barcelona en Cataluña; Valencia y Alicante en la Comunidad Valenciana y Murcia en la Región de Murcia.

c) El sistema de ciudades de Andalucía es bicéntrico pues las funciones económicas tienden a localizarse en dos ciudades: Málaga y Sevilla, metrópolis regionales de primer orden. El área de influencia de Málaga se extiende por el litoral mediterráneo desde Cádiz hasta Almería, mientras que Sevilla ejerce su influencia en el valle del Guadalquivir desde Huelva hasta Jaén. Ambas ramas del eje urbano andaluz están separadas por las cordilleras Béticas y se unen en la provincia de Cádiz.

Distribución de la propiedad agraria en España

En el mapa se representa la distribución de la propiedad agraria por provincias. Conteste a las siguientes preguntas.

a) Las provincias donde la gran propiedad supone más del 50% son Guadalajara, Cáceres, Badajoz, Ciudad Real, Albacete, Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba y Jaén.

b) Las provincias donde la pequeña propiedad supone más del 50% son Pontevedra, Lugo, Orense, Cantabria, León, Segovia, Valencia, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.

c) Esta distribución de la tierra tiene causas geográficas e históricas. Geográficamente, las zonas minifundistas suelen coincidir con las áreas montañosas donde los valles son pequeños y las comunicaciones difíciles, por contra las áreas latifundistas suelen ser llanas y coinciden con la meseta y las depresiones, territorios muy extensos y de fácil comunicación. Históricamente, las zonas minifundistas se encuentran en el norte de la Península, territorios conquistados a los musulmanes en la Alta Edad Media y muy repartidos entre las tropas, por contra las zonas latifundistas se encuentran en el centro y sur peninsular, territorios conquistados en la Baja Edad Media y repartidos entre la nobleza. Las desamortizaciones del siglo XIX no hicieron más que acentuar esta división de la propiedad de la tierra. Las consecuencias económicas y sociales del reparto de la propiedad de la tierra son muy importantes. En las zonas minifundistas existe un amplio grupo de pequeños propietarios socialmente muy conservadores. Por contra, en las zonas latifundistas ha habido dos grupos sociales muy enfrentados: un pequeño pero muy poderoso grupo de grandes propietarios de ideas reaccionarias y un numeroso grupo de jornaleros sin tierra de ideas radicales.

Paisajes agrarios de España

El mapa representa la distribución de los diferentes paisajes agrarios de España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

a) Las comunidades autónomas donde se localiza el paisaje agrario de la España húmeda son Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y el norte de Navarra, Aragón, Cataluña, y Castilla y León. Las características principales de este paisaje están relacionadas con el medio físico: un relieve montañoso con escasas superficies llanas que dificulta la actividad agrícola; un clima oceánico con precipitaciones abundantes y regulares a lo largo del año, hecho que favorece la existencia de prados para el ganado y una abundancia de bosques que permiten el aprovechamiento de la madera para la industria del mueble o de la celulosa.

b) Este paisaje se sitúa en una franja costera por todo el litoral mediterráneo, Baleares y valle del Guadalquivir. El clima se caracteriza por temperaturas elevadas en verano (25ºC) por ser el Mediterráneo un mar cerrado y los inviernos suaves (10ºC) por la influencia marina. Las precipitaciones son escasas e irregulares con un máximo en otoño y una prolongada sequía estival. Su relieve está constituido por llanuras de materiales terciarios sedimentarios y la presencia de ríos como el Turia, Júcar, Segura produce una gran fertilidad de las tierras y la extensión de amplias zonas de cultivos de regadíos hortofrutícolas.

c) En el interior de la Península domina la trilogía mediterránea de cultivos de secano extensivo: cereales, viñedos y olivos. En la vega de los ríos predominan los regadíos mixtos: hortalizas, remolacha, maíz, arroz, tabaco...

Usos del suelo agrario en España

El mapa representa los usos del suelo agrario. Analícelo y conteste a las cuestiones siguientes:

a) Las provincias con una aportación equilibrada entre agricultura y ganadería son León, Zamora, Salamanca, Ávila, Soria, Huesca, Zaragoza, Teruel, Guadalajara, Toledo, Cáceres, Badajoz y Baleares.

b) Relieve: la altitud modifica la humedad y la temperatura y las pendientes afectan a los suelos y causan erosión. Existe relación entre el uso forestal y las montañas, menos aptas para la agricultura. La media montaña y la zona occidental de la meseta está ocupada por prados y pastizales de aprovechamiento ganadero. Las áreas cultivadas se corresponden con las llanuras, cuencas, depresiones y litoral mediterráneo. El clima mediterráneo, con su sequía estival y sus elevadas temperaturas, exige una fuerte adaptación (trilogía mediterránea: cereales, vid y olivo) y la implantación del regadío. En la fachada atlántica la regularidad y abundancia de precipitaciones permite el desarrollo de prados naturales. El suelo condiciona la agricultura: en los suelos silíceos, poco fértiles, se desarrolla las dehesas, mientras que los suelos arcillosos se reservan para la agricultura. En la vegetación natural se dan tres situaciones: eliminación para el aprovechamiento agrícola, conservación para uso forestal y ganadero, o ambos en las dehesas.

c) En las áreas de mayor aportación agrícola: el relieve es llano y fértil; el clima mediterráneo seco; la vegetación natural sustituida por el aprovechamiento agrícola; el suelo arcilloso y fértil; el uso del suelo de secano por la trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo) y el regadío en la vega de los ríos y litoral mediterráneo; la propiedad de la tierra concentrada en latifundios de España; el poblamiento concentrado en centro y sur y disperso en el litoral. En las áreas de mayor aportación ganadera: el relieve es montañoso; el clima es húmedo, con precipitaciones abundantes y regulares; la vegetación natural conservada para el aprovechamiento ganadero; los suelos silíceos, menos fértiles; el uso del suelo estabulada (Cataluña), semiestabulada (fachada atlántica) y extensiva (centro); la propiedad de la tierra repartida, abunda el minifundio y el poblamiento disperso.

Entradas relacionadas: