Glosario de Términos Geográficos Clave: Canarias y el Mundo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
Glosario de Términos Geográficos Clave
Efecto Foehn: Es el recalentamiento del aire al descender por la vertiente de sotavento de una montaña. El aire, al ascender por la vertiente de barlovento, se enfría, formando nubes o descargando su humedad en forma de precipitación. En la vertiente de sotavento, el aire desciende seco y cálido. El contraste en islas montañosas se manifiesta en nubosidad y lluvias en la vertiente de barlovento, y sol intenso en la de sotavento.
Cono Volcánico: Son elevaciones cónicas abiertas en su cima, originadas por el amontonamiento de material volcánico alrededor de la boca de emisión, como ceniza o pequeñas piedras. Algunos conos volcánicos están activos, como los de Tenerife, La Palma y Lanzarote.
Macaronesia: Es el nombre que denomina a un conjunto de archipiélagos del Atlántico Norte. Tres de ellos corresponden a países de la Unión Europea: Azores, Madeira y las Islas Canarias. Los archipiélagos de Macaronesia comparten una serie de características, destacando su origen volcánico.
Parques Nacionales: Son aquellos espacios naturales no transformados por la explotación humana y cuyas bellezas naturales, fauna, flora y geografía se consideran patrimonio natural de un territorio. En España hay 14 parques nacionales, cuatro de ellos en las Islas Canarias: Timanfaya, Teide (Tenerife), Garajonay (La Gomera) y Caldera de Taburiente (La Palma).
Laurisilva: Formación vegetal arbórea de la zona intertropical. Es una formación verde adaptada a lugares húmedos y poco resistente a las temperaturas extremas.
Desarrollo Sostenible: Sus antecedentes se encuentran en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992. Propone un modelo de desarrollo basado en formas de organización económica que sean compatibles con la conservación de los recursos naturales y el bienestar social.
Efecto Invernadero: La Tierra tiene una temperatura media de 15°C porque la capa gaseosa que la envuelve retiene parte del calor que desprende la superficie terrestre, impidiendo que se pierda en el espacio. A este proceso se le denomina efecto invernadero, y los gases y el vapor de agua de las nubes son los encargados de llevarlo a cabo. La intensificación del calentamiento se debe a la quema de combustibles fósiles, los medios de transporte y la deforestación. La consecuencia es una elevación de la temperatura global del planeta y el deshielo de los casquetes polares.
Cambio Climático: Variaciones a largo plazo de la temperatura, las precipitaciones, los vientos y todos los demás componentes del clima, atribuibles a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial.
Erosión: Se trata del desgaste de la roca por procesos geológicos. Estos procesos causantes de la erosión pueden ser el viento, las corrientes de agua, los cambios de temperatura o la acción de seres vivos.
Fuente de Energía Renovable: Es un recurso inagotable que permite producir trabajo, pues no desaparece al generar energía y puede utilizarse indefinidamente, como el agua o el viento. España cuenta con un plan de energías renovables destinado a fomentarlas.