Glosario de Términos Geográficos y Análisis de Tierras de Cultivo en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Glosario de Términos Geográficos
- Urbanización: Progresiva concentración en núcleos urbanos de población, actividades económicas e innovaciones socioculturales, así como su difusión en el entorno.
- Vegetación esclerófila: Plantas de hojas gruesas, duras y coriáceas que se adaptan bien a la sequía.
- Vegetación clímax: Aquellas formaciones vegetales debidas exclusivamente a factores naturales.
- Vegetación secundaria: Aquellas formaciones vegetales en cuyo desarrollo ha intervenido el hombre.
- Vertiente hidrográfica: Conjunto de cuencas hidrográficas cuyas aguas van a dar al mismo mar.
- Yacimiento: Son concentraciones con alto contenido de mineral.
- Zócalo: Mesetas o llanuras formados por la erosión de cordilleras antiguas. Al ser la base de dichas cordilleras está compuesto de materiales antiguos y duros.
Provincias con Menor Superficie de Tierras de Cultivo en España
Las provincias con menos del 16% de su superficie total dedicada a tierras de cultivo (la media nacional es del 34.07%) son: Lugo, Orense, Pontevedra, Asturias, Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa, Cáceres, Santa Cruz y Las Palmas.
Factores que Influyen en la Distribución de Tierras de Cultivo
Esta distribución particular se debe, en el caso de las provincias norteñas y canarias, a su naturaleza montañosa o quebrada, que impide el desarrollo de suelos suficientemente profundos y aptos para la agricultura. En las provincias gallegas y septentrionales, el clima oceánico, lluvioso durante gran parte del año, ha dado lugar a suelos bastante lavados, por lo general ácidos y, por consiguiente, excesivamente pobres. Incluso en casos como Cantabria y las provincias costeras vascas, dominadas por calizas mesozoicas, donde el sustrato es calcáreo, la vocación de estas comarcas montañosas es pratense o forestal, reduciendo la actividad agrícola a los valles y laderas más suaves.
En Galicia, una mayor suavidad topográfica permite un cierto desarrollo de la agricultura, aunque con escasa variedad de productos, destacando el maíz y, en algunas solanas, el viñedo en espaldera. La dedicación ganadera, especialmente vacuna, sustentada por los prados, es prioritaria, aunque su importancia ha disminuido debido a las políticas restrictivas de la Unión Europea.
La Silvicultura en las Provincias con Menos Tierras de Cultivo
En estas provincias, donde la dedicación forestal ocupa más de la mitad de la superficie, la silvicultura presenta un notable desarrollo. La especie más explotada es el pino, por su rápido crecimiento. En las provincias más occidentales, destaca el eucalipto, apto para la obtención de pasta de papel.
Agricultura en las Islas Canarias
En las provincias canarias, la aridez limita la agricultura, reduciéndola a pequeños campos donde se aprovecha la humedad del rocío. Sin embargo, la existencia de buenos suelos formados sobre material volcánico ha posibilitado el desarrollo de cultivos intensivos como el plátano, tomate, flores o tabaco. La provincia de Santa Cruz presenta un porcentaje agrícola más elevado, aunque la escasa rentabilidad del sector ha disminuido su importancia en la economía insular.
El Caso de Cáceres
En la provincia de Cáceres, la reducida proporción de superficie cultivada se debe a la ausencia de suelos de buena calidad agronómica y al carácter quebrado de la topografía provincial.