Glosario de Términos de Geografía Agraria y Pesca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 10,25 KB

Acuicultura

Conjunto de actividades que, mediante algún tipo de intervención en el ciclo biológico de animales o plantas acuáticas, o en el medio en el que habitan, permiten controlar su reproducción y/o crecimiento. La acuicultura se restringe a un pequeño abanico de especies, principalmente peces, moluscos y crustáceos. En Galicia, la acuicultura representa aproximadamente la tercera parte de la cifra del negocio de la pesca. (Fuente: PAU 2013, 2015, ABAU 2018, 2020).

Agricultura a Tiempo Parcial

Consiste en combinar la ocupación en la agricultura o la ganadería con el trabajo en la industria, la construcción o los servicios. Es un fenómeno muy extendido, que afecta al 30 % de la población rural, sobre todo en las explotaciones más pequeñas. De acuerdo con el derecho agrario español, requiere que los titulares de estas explotaciones les dediquen un porcentaje de su tiempo de trabajo no menor del 20 % ni mayor del 50 %. En unos casos se practica por afición o entretenimiento y en otros, como complemento de rentas. A veces es una etapa intermedia para abandonar la actividad agraria, pero también puede tener gran estabilidad, como sucede en la agricultura mediterránea.

Agricultura Ecológica

Sistema para cultivar una explotación basado en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs) –ni para abono ni para combatir las plagas–, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. (Fuente: PAU 2012. ABAU 2019, 2020).

Aguas Jurisdiccionales o Zona Económica Exclusiva de Pesca

Espacio marino (200 millas mar adentro) sobre el que un estado ejerce su soberanía y forma parte de su territorio, por lo que le pertenece la explotación de sus recursos.

Barbecho

Tierra de labor que se deja sin cultivar un año o más con el fin de que el terreno cansado recupere las sustancias que le sustrajeron los cultivos que en él se dieron.

Caladero

Lugar del mar donde los pesqueros calan, tienden sus redes.

Campos Abiertos

Paisaje agrario caracterizado por núcleos de población concentrados en torno a los cuales se dispone el espacio cultivado, organizado en parcelas geométricas, frecuentemente alargadas, sin vallado alguno que las separe.

Campos Cerrados

Paisaje agrario que muestra un parcelario dividido debido a la existencia de cercas en sus lindes a base de elementos vegetales, piedras o postes.

Concentración Parcelaria

Proceso, llevado a cabo generalmente por organismos públicos, que supone la reducción en número, la regularización de los contornos y el aumento de la superficie del parcelario de una determinada área, luego de medición, evaluación, etc. El proceso supone el intercambio de tierras entre los vecinos y la apertura de una serie de vías de comunicación que interconectan las nuevas parcelas con los núcleos de población y con las principales vías de comunicación del lugar.

Cuota Láctea

Límite máximo de producción lechera que se le asigna a un ganadero. La superación de este límite acarrea una penalización económica.

Cultivo Forrajero

Aquel que va destinado a la alimentación del ganado, bien directamente o a través de su transformación previa.

Denominación de Origen

Indicación geográfica aplicada a un producto alimenticio cuya calidad o características se deben fundamental y exclusivamente al medio geográfico en el que se produce, transforma y elabora. Sirve para proteger legalmente ciertos alimentos que se producen en una zona determinada, contra productores de otras zonas que quisieran aprovechar el nombre. Un ejemplo es la Denominación de Origen Rías Baixas para el vino.

Desagrarización

Proceso de pérdida progresiva de la población dedicada a la actividad agraria, así como la pérdida de importancia económica del sector primario en un territorio. En toda España se ha producido este proceso, especialmente desde finales de los años 1970.

Establecimiento Ganadero

Residencia y manutención de los animales en establo de manera temporal o permanente. Se puede distinguir entre estabulación permanente y estabulación libre.

Explotación Agraria

Unidad económica conformada por el conjunto de tierras y dependencias bajo el dominio de un propietario que son utilizadas para la producción agraria.

Explotación Extensiva

Agricultura o ganadería localizada sobre grandes extensiones de terreno, en regiones con baja densidad de población, que requiere escasa mano de obra. Los rendimientos por hectárea o por cabeza de ganado acostumbran a ser poco elevados. En el caso de la agricultura, suele estar muy mecanizada, aunque también se practica en regiones atrasadas, con técnicas arcaicas e insuficiencia de fertilizantes y mecanización.

Explotación Intensiva

Es aquella explotación agraria que elimina los barbechos y recurre a la producción continua del terreno estimulada por el empleo de fertilizantes y el regadío artificial. Este tipo de agricultura intensiva obtiene una fuerte productividad sobre terrenos muchas veces de extensión reducida. Es muy habitual en el litoral mediterráneo, especializado en la horticultura.

Fondos Estructurales

Instrumentos de la Unión Europea que tienen por objeto reducir las divergencias de desarrollo entre las regiones, y busca reforzar la cohesión económica y social. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) –destinado a las regiones menos favorecidas– y el Fondo Social Europeo (FSE) –destinado a la formación, para fomentar las oportunidades de empleo.

Ganadería

Actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el manejo de animales domesticables con fines de producción para su aprovechamiento.

Latifundio

Tipo de explotación agraria, propia de los países de la cuenca mediterránea y de los latinoamericanos, caracterizada por su gran extensión superficial. En España tiende a considerarse como tales las que superan las 250 ha. y en el resto de Europa, las de más de 100.

Marisqueo

Actividad recolectora de moluscos bivalvos que se encuentran formando bancos naturales en toda la costa. Puede realizarse a pie o desde embarcación, a mano o con ayuda de algún aparato.

Minifundio

Explotación de pequeño tamaño. En Galicia, donde la pequeña explotación predomina, viene acompañado de una excesiva fragmentación parcelaria.

Monocultivo

Dedicación de las tierras de una determinada área o de una misma explotación al mismo cultivo.

Parcela

Extensión de tierra que está bajo una linde, rodeada por edificios, tierras o agua que no pertenece a la misma explotación a la que pertenece la dicha extensión de tierra.

Pesca de Altura

Captura de peces realizada a distancias alejadas de la costa. Utiliza una flota de altura (entre las 100 y 500 TRB) que permanece en el mar días o semanas e introduce el proceso industrializador en los barcos y artes de pesca.

Pesca de Bajura

Captura de peces que conserva técnicas artesanales y casi familiares. Utiliza una flota litoral o de bajura (barcos con tonelaje entre las 20 y las 100 TRB), que faena entre el litoral español y la línea de 60 millas paralela al litoral.

Policultivo

Sistema de cultivo caracterizado por la mezcla en un mismo espacio agrario de plantas de diferentes especies. El policultivo es predominante en Galicia aunque en los últimos años tiende a reducirse. Suele estar relacionado con sistemas agrarios intensivos de economía de subsistencia.

Política Agraria Comunitaria (PAC)

Conjunto de disposiciones adoptadas por la U.E. tendentes a ordenar la producción agraria, estableciendo objetivos, incentivos o recortes según la rama de actividad. Tema 7 – pág.5

Política Pesquera Comunitaria (PPC)

Política de la UE que defiende: a) la protección de las poblaciones contra la sobrepesca; b) garantizar una renta digna para los pescadores; c) garantizar el suministro regular de los consumidores y de la industria de transformación a precios razonables; d) la explotación sostenible de los recursos marinos vivos desde los puntos de vista biológico, medioambiental y económico promocionando la acuicultura.

Regadío

Práctica agraria que les proporciona a los cultivos agua adicional a la procedente de las precipitaciones para no depender de la aleatoriedad, escasez o ausencia de ellas y mejorar el rendimiento de los cultivos.

Régimen de Tenencia

Forma jurídica bajo la cual un empresario agrícola actúa sobre una explotación agraria.

Región Pesquera

Territorio que presenta una serie de características en cuanto a tipos de capturas, estructura empresarial, etc., que lo diferencian de otras áreas circundantes.

Rotación de Cultivos

Sucesión periódica de cultivos en un terreno. Esta sucesión o rotación se establece con el fin de lograr los máximos rendimientos sin que por esto la tierra se agote, de tal forma que suelen sucederse cultivos mejorantes y cultivos esquilmantes unos a otros.

Secano

Tierra de labor que no tiene riego y solo recibe el agua de la lluvia.

Silvicultura

Actividad que trata del cultivo de montes y bosques. La práctica más habitual de la silvicultura es el aprovechamiento forestal de espacios destinados a la producción de madera, leña o resinas, pero también pueden tener un efecto positivo en la protección de cuencas hidrográficas, la conservación de hábitats naturales –susceptibles de integrarse en parques naturales protegidos– y el desarrollo de espacios recreativos.

Superficie Agrícola Utilizada (SAU)

Es la superficie de tierras labradas y para pastos. No incluye otras tierras, como ermos, espartales, matorrales y superficie forestal.

Transgénicos

Alimentos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es el alimento obtenido de un organismo al que le incorporaron genes de otro para producir las características deseadas.

Entradas relacionadas: