Glosario de Términos del Franquismo y la Transición Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
Franquismo
Sección Femenina
Fue la rama femenina del partido de la Falange Española, y posteriormente de FET de las JONS. Fue constituida en Madrid en 1934 y llegó a funcionar durante 40 años, siendo disuelta tras la muerte del general Franco y el consiguiente desmontaje del régimen. Fue dirigida desde su comienzo hasta su liquidación por Pilar Primo de Rivera, hermana del fundador de la Falange. Se caracterizó por la propaganda del ideal femenino de sumisión y respeto al hombre, en clara oposición al progresivo auge de las ideas y pensamiento feminista en España durante la II República.
Sindicato Vertical
El sindicato vertical o corporativo, es aquel que recoge en una misma organización a patrones (empresarios) y obreros, organizando las reivindicaciones sindicales no según los intereses de trabajadores, sino de las ramas de producción (metal, carbón, textil, etc.). Es el modelo sindical propio del fascismo. El sindicato vertical fue la única central sindical legal que existió en España entre 1940 y 1977, durante el periodo de dictadura franquista.
Nacional-Catolicismo
Es la denominación con la que se conoce una de las señas de identidad ideológica del franquismo. Nombre que recibió la situación de la Iglesia Católica española durante el franquismo y caracterizada por su fuerte poder e influencia en España desde 1939 hasta 1975. El franquismo defendió que la vida política, social y cultural estuviese sometida a directrices de la Iglesia Católica, especialmente en la educación y la moral pública.
Plan de Estabilización
Fue un programa de reformas económicas realizado a partir de 1959 por un equipo de ministros y de altos cargos técnicos de gobierno (los denominados tecnócratas) de España que contó con el apoyo del FMI (Fondo Monetario Internacional). Su objetivo era abandonar el modelo autárquico e intervencionista para establecer otro basado en la liberalización económica, más acorde con la economía capitalista del mundo occidental.
Contubernio de Múnich
Fue un término peyorativo, acuñado por el diario falangista “Arriba”, con el que el régimen franquista dio en ridiculizar el IV Congreso del Movimiento Europeo, celebrado en la capital bávara (Alemania) entre el 5 y el 8 de junio de 1962, tras un primer y fallido intento español de ingresar en la Comunidad Económica Europea. Participaron en él 118 políticos españoles de todas las tendencias opositoras al régimen franquista, tanto del interior como del exilio (excepto del Partido Comunista de España): monárquicos, liberales, republicanos, democristianos, socialistas, socialdemócratas, nacionalistas vascos y catalanes, reunidos bajo la alta autoridad moral de Salvador de Madariaga.
Transición Española
Ley para la Reforma Política
Ley elaborada en el primer gobierno de Adolfo Suárez e impulsada por Torcuato Fernández Miranda en enero de 1976. Su objetivo era cambiar el sistema normativo pseudo-constitucional, basado en las leyes franquistas y en los principios del Movimiento Nacional, por otros democráticos que tuviesen en cuenta: la soberanía popular, el sufragio universal directo, la elaboración de una Constitución y los derechos individuales. Fue aprobada el 18 de noviembre de 1976 por las Cortes franquistas (81% a favor) y sometida a referéndum el 15 de diciembre, con un 94,17% de votos a favor.
Platajunta
Coalición de oposición al franquismo formada por la Junta Democrática, impulsada por el PCE, y la Convergencia Democrática, formada por el PSOE y los democristianos. En su manifiesto fundacional, en marzo de 1976, reclamaba amnistía, libertad política y el inicio de un periodo constituyente.
UCD
Unión de Centro Democrático fue una coalición política y, posteriormente, un partido político español liderado por Adolfo Suárez, que ejerció un papel protagonista durante la Transición a la democracia, liderando el Gobierno de España entre 1977 y 1982. La UCD no fue un partido convencional, ya que dentro de su seno coexistían numerosas familias políticas. Después de la dimisión y salida de Adolfo Suárez en febrero del 81, el partido entró en una descomposición que se traduciría en su disolución en 1983.
Pactos de la Moncloa
Acuerdo firmado en octubre de 1977 por los agentes sociales (partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales) en el que se comprometían a establecer una estrategia común para lograr la estabilidad del país mediante la consolidación de la democracia, la reducción de la conflictividad social y la adopción de medidas para atajar la crisis económica. Su aplicación tuvo resultados positivos casi de inmediato en la reducción de la inflación (del 40 al 16%) y en la balanza de pagos.