Glosario de Términos Esenciales en Epidemiología, Salud Pública y Seguridad Alimentaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,19 KB

Epidemiología y Salud Pública

Epidemiología:

Estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud.

Vigilancia Epidemiológica:

Proceso regular y continuo de observación e investigación de las principales características y componentes de la morbilidad, y otros eventos en salud, basado en la recolección, procesamiento, análisis y divulgación de la información epidemiológica.

Perfil Epidemiológico:

Procedimiento de análisis fundamentado en la epidemiología descriptiva, para caracterizar las situaciones esenciales asociadas a la ocurrencia de ciertos eventos y su impacto en el colectivo de una población.

Cadena Epidemiológica:

Secuencia de elementos que intervienen en la transmisión de un agente desde una fuente de infección a un huésped susceptible, o sea los pasos que sigue un agente causal, desde su hábitat natural (reservorio), hasta el hospedero susceptible.

Anfixenosis:

Se mantienen en forma natural tanto en humanos como en animales y pueden transmitirse en ambas direcciones.

Tasa de Letalidad:

Proporción de personas que mueren por una enfermedad entre los afectados por la misma en un periodo y área determinados. Es un indicador de la virulencia o de la gravedad de una enfermedad.

Estudios de Cohortes:

Estudio epidemiológico, observacional, analítico, longitudinal prospectivo, en el que se hace una comparación de la frecuencia de enfermedad (o de un determinado desenlace) entre dos poblaciones, una de las cuales está expuesta a un determinado factor de exposición o factor de riesgo al que no está expuesta la otra.

Salud Pública:

Disciplina encargada de la protección, acomodación y sustentación filosófica y mejora de la salud de la población humana. Tiene como objetivo mejorar la salud, así como el control y la erradicación de las enfermedades.

"Una Salud - One Health":

Concepto concebido y aplicado por la OIE como un enfoque global de colaboración para comprender los riesgos de la salud humana y animal y la salud de los ecosistemas en general.

Canal Endémico:

Herramienta estadística que expresa la tendencia estacional de una enfermedad endémica.

CONPES:

Consejo Nacional de Política Económica y Social.

Vigilancia Activa:

Busca información para elaborar planes de Diagnóstico Situacional de enfermedades, que consisten en realizar actividades de toma de muestras y registro de información epidemiológica, obteniendo un panorama real del Estatus Zoosanitario, respecto a determinadas enfermedades que se constituyen un riesgo.

Vigilancia Pasiva:

Método más común utilizado para controlar la incidencia de enfermedades que se previenen mediante vacunación, de modo que los organismos nacionales e internacionales puedan identificar posibles brotes y organizar suministros de vacunas.

Vectores:

Insecto capaz de transmitir un agente infeccioso.

Factor de Riesgo:

Componentes físicos, químicos, biológicos, psicológicos o sociales que pueden ser causa o coadyuvantes de una enfermedad u otro evento en salud.

Cuarentena:

Estrategia de salud pública común que se utiliza para prevenir la propagación de una enfermedad altamente contagiosa. El aislamiento y la cuarentena mantienen separadas a las personas que están enfermas o que han sido expuestas a una enfermedad altamente contagiosa de las personas que no han sido expuestas.

Sivigila:

Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública.

PGIRH:

Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios.

SISPAP:

Sistema de Información Sanitario para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios.

Seguridad Alimentaria y Zoonosis

POES:

Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento; Todo procedimiento que un establecimiento lleva a cabo diariamente, antes y durante las operaciones para prevenir la contaminación directa del alimento.

Bioseguridad:

Es el conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto minimizar el factor de riesgo que pueda llegar a afectar la salud humana y el ambiente.

Fluidos Corporales de Alto Riesgo:

Se aplican siempre a la sangre y a todos los fluidos que contengan sangre visible. Se incluyen además el semen, las secreciones vaginales, el líquido cefalorraquídeo y la leche materna. Se consideran de alto riesgo por constituir fuente de infección cuando tienen contacto con piel no intacta, mucosas o exposición percutánea con elementos cortopunzantes contaminados con ellos.

Plan de Gestión Integral de Residuos:

Es el instrumento de gestión diseñado e implementado por los generadores que contiene de una manera organizada y coherente las actividades necesarias que garanticen la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades.

Contaminación Cruzada:

Transferencia de agentes de riesgo de una fuente contaminada a otra que no los contiene, debido a la inexistente separación o protección inadecuada de los productos durante el almacenamiento, malas prácticas higiénicas del personal, áreas deficientes de limpieza y desinfección y movimiento de personal entre áreas sin preservar las medidas sanitarias y de bioseguridad.

Sanitización:

Serie de procesos físicos y/o químicos y/o biológicos, a los cuales debe ser sometida la gallinaza, cuyo propósito es reducir la presencia de microorganismos patógenos en estos subproductos antes de ser retirados de la granja o reutilizados en la misma granja.

Reacción Adversa:

Cualquier respuesta nociva de un ave a un medicamento, biológico o alimento de uso veterinario, a dosis que se apliquen normalmente en el animal para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades o para la restauración, corrección o modificación de funciones fisiológicas.

Cerco Perimetral:

Delimitación del perímetro del establecimiento avícola a través del cual se busca controlar el acceso de personas, vehículos y animales ajenos a la misma.

Zoonosis Emergentes:

Zoonosis causadas, por agentes nuevos o por microorganismos conocidos, pero descritas en lugares o en especies en las que la enfermedad era desconocida antes.

Autorización Sanitaria:

Procedimiento administrativo mediante el cual la autoridad sanitaria competente habilita a una persona natural o jurídica responsable de un predio, establecimiento o vehículo para ejercer las actividades de producción primaria, beneficio, desposte o desprese, procesamiento, almacenamiento, comercialización, expendio o transporte bajo unas condiciones sanitarias.

Beneficio Animal:

Conjunto de actividades que comprenden el sacrificio y faenado de animales para consumo humano.

HACCP:

Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, Sistema que permite identificar, evaluar y controlar peligros significativos a la inocuidad de los alimentos.

Límite Crítico:

El valor máximo o mínimo hasta donde un riesgo físico, biológico o químico tiene que ser controlado en un punto crítico de control para prevenir, eliminar o reducir a un nivel aceptable, el surgimiento del riesgo identificado a la inocuidad de la carne, productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos.

Análisis de Riesgo:

Valoración de todos los procedimientos relacionados con la producción, almacenamiento, distribución, manipulación y exposición, para identificar riesgos significativos.

Aspecto Ambiental:

Es un elemento de las labores, los productos o los servicios que realiza una empresa y que a su vez; puede tener una relación con el medio ambiente.

ETAS Emergentes:

Designa una nueva aparición de enfermedad en animales o humanos, del síndrome originado por la ingestión de alimentos o agua que contengan agentes etiológicos en cantidades tales que afecten la salud del consumidor a nivel individual o grupal de la población, esto puede ser por intoxicación o infección alimentaria.

Codex Alimentarius:

El Codex Alimentarius o “Código Alimentario” fue establecido por la FAO y la Organización Mundial de la Salud para elaborar normas alimentarias internacionales armonizadas, que protegen la salud de los consumidores y fomentan prácticas leales en el comercio de los alimentos.

Entradas relacionadas: