Glosario de términos económicos y geográficos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB
Actividades primarias
Acuicultura
Conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de crianza de especies acuáticas (en agua dulce y salada) vegetales y animales. Es una importante actividad económica de producción de alimentos, materias primas de uso industrial y farmacéutico, y organismos vivos para repoblación u ornamentación. En España se ha producido una importante expansión (número de explotaciones, empleo, producción) y diversificación (técnicas y especies).
Agricultura ecológica
Tipo de agricultura que no utiliza métodos químicos, ni organismos genéticamente manipulados en su producción, tales como fertilizantes químicos, pesticidas o cultivos transgénicos. Su producción, en expansión en España en los últimos años, se denomina "orgánica" y se ha conseguido mediante la explotación sostenible de los recursos naturales. Ejemplo: el olivo ecológico en Andalucía.
Denominación de origen
Tipo de indicación geográfica aplicada a un producto agrícola o alimenticio cuya calidad o características se deben fundamentalmente al medio geográfico en el que se produce, transforma y/o elabora. Se emplea para proteger legalmente ciertos alimentos que se producen en una zona determinada a través de un organismo público regulador. Los productores que se acogen a la denominación de origen, se comprometen a mantener la calidad lo más alta posible y a mantener también ciertos usos tradicionales en la producción. Ejemplo: Ternera Gallega, Ribera del Duero,…
Desagrarización
Pérdida de población dedicada a la actividad agraria, así como la pérdida de importancia económica de la actividad agrícola en un territorio. Este proceso se ha producido en toda España, especialmente desde finales de los años 1970. Se compensa con nuevas actividades económicas como la industrial (ej.: conservera de Santoña), la turística (turismo rural), la cinegética (caza en los Montes de Toledo), segundas residencias, etc.
Explotación intensiva
Actividad agrícola o ganadera localizada sobre una superficie muy limitada de terreno, que requiere una gran inversión de capital (maquinaria, especies manipuladas genéticamente, abonos,…) y trabajo, con el fin de obtener buenos resultados. Son explotaciones agropecuarias donde la superficie de cultivo es relativamente reducida, pero se obtienen de ellas rendimientos elevados. Ejemplo: invernaderos del sudeste español.
Política Pesquera Común (PPC)
Conjunto de normas cuya finalidad es gestionar las flotas europeas y conservar las poblaciones de peces para garantizar que la pesca y la acuicultura sean sostenibles desde el punto de vista medioambiental, económico y social, y ofrecer a los ciudadanos de la UE una fuente de alimentación saludable. Otras finalidades son: dinamizar el sector pesquero, asegurando un nivel de vida justo para las comunidades pesqueras (precios justos bajo control de la OCM) y firmar acuerdos pesqueros internacionales.
Silvicultura
Cultivo y explotación de los montes o bosques y por extensión la ciencia que trata de este cultivo, es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua y sostenible de bienes (madera, frutos, corcho, resina,…) y servicios (regulación del caudal de ríos, fijación del carbono, protección de suelos,…). Las cosechas se obtienen después de esperar decenas de años, dependiendo de la especie que se trate (ejemplo: eucaliptos +/- 20 años).
Actividades secundarias y terciarias
Energías renovables
Recursos energéticos cuyo aprovechamiento no agota la fuente de la que se obtiene, por lo tanto son inagotables, como el sol, el agua, el viento, la biomasa o el calor interno de la tierra. Ademas son calificadas como limpias (mínima huella ambiental) y baratas (mínimo coste de explotación). En España han experimentado un auge importante en los últimos años, especialmente la eólica, a pesar del problema de su irregular producción. Nuestro país cuenta con un Plan de Energías Renovables (PER).
Fondos Estructurales
Instrumentos financieros de la Unión Europea (dentro de su política regional) destinados a promover un desarrollo armonioso de las regiones y países comunitarios, y encaminados a reforzar su cohesión territorial, económica y social. La UE cuenta con Fondos Estructurales como o FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) y el FSE (Fondo Social Europeo).
Subcontratación (externalización o terciarización)
Del inglés outsourcing, proceso económico en el cual una empresa (contratante) encarga a otra (subcontratada) la fabricación de algún componente de sus productos o la prestación algún servicio (limpieza, asesoría, “catering,…). La contratante reduce costes de producción, mano de obra, riesgos,…
Industrias verdes
Cualquier industria que se comprometa a alcanzar objetivos de sostenibilidad, es decir reducir los impactos ambientales de sus procesos y productos a través de la eficiencia de sus recursos. Ponen en el mercado productos diseñados para minimizar su impacto ecológico a lo largo de su ciclo de vida (ecodiseño).
Materias primas estratégicas
Recursos naturales que condicionan el crecimiento de la producción o la riqueza mundiales y son claves por razones políticas o estratégicas para la economía de las potencias, las grandes multinacionales y/o para el sector armamentista. Ejemplos: petróleo, gas, uranio o coltán.
Parque tecnológico
Espacio destinado a albergar industrias de alta tecnología, donde las tareas de investigación ocupan un papel relevante (interacción con universidades y centros de investigación). Se caracteriza por situarse en espacios de elevada calidad ambiental, dotados de buenas infraestructuras y abundantes servicios empresariales. Suele localizarse en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos. Ej. Parque Tecnolóxico de Galicia (San Cibrao das Viñas).