Glosario de Términos Económicos Clave: Monopolio, Exportación, PIB y Más
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Glosario de Términos Económicos Clave
Monopolio
Monopolio: Situación en la que una empresa controla el mercado de un producto o su fabricación, pudiendo establecer los precios a su conveniencia, rompiendo con ello el principio de economía liberal que se basa en la ley de la oferta y la demanda. Los primeros monopolios de España, pertenecientes al estado, se formaron en la etapa de Primo de Rivera y aumentaron en la dictadura de Franco. Ejemplos de ellos son CAMPSA, Tabacalera, Telefónica, etc. En la actualidad están prohibidos por la UE.
Exportación
Exportación: Venta de productos nacionales al extranjero. En la actualidad se han incrementado como resultado de la incorporación de España a la globalización económica, perdiendo importancia los productos del sector primario a favor de bienes industriales semielaborados, de equipo, vehículos de carretera y bienes de consumo.
Producto Interno Bruto (PIB)
PIB: Es la riqueza creada por los países durante un año, más el valor añadido de las diferentes ramas productivas. El valor añadido de la producción campesina dedicada al autoconsumo, así como el valor de "los servicios no comerciables" (educación pública, defensa nacional, etc.) quedan incluidos en el PIB. En cambio, el trabajo sumergido, las actividades ilegales y el trabajo doméstico no remunerado no quedan contabilizados.
Producto Nacional Bruto (PNB)
PNB: Es igual al PIB añadiéndole los ingresos repatriados por los trabajadores, así como los capitales nacionales en el extranjero, y descontándole al tiempo los ingresos exportados por los trabajadores y los capitales extranjeros presentes en el país.
Balanza Comercial
Balanza comercial: Es la diferencia entre importaciones y exportaciones. Nuestra balanza comercial es deficitaria actualmente.
Multinacional
Multinacional: Constituyen una nueva forma de concentración industrial. Son empresas de gran tamaño que poseen filiales, sobre todo de producción, en numerosos países, y persiguen la obtención de beneficios a largo plazo. Para ello, procuran reducir al mínimo los costes instalándose cerca de los mercados y allí donde perciben mejoras fiscales, de infraestructuras o mano de obra más barata. En España empezaron a instalarse en los años 20 (Nestlé) y con más fuerza en los 60, jugando un papel importante en la industrialización del país. Entre sus áreas de producción figuran el sector automovilístico, química pesada, mecánica de precisión, sector agroalimentario, de informática, etc.
Economía Sumergida
Economía sumergida: Conjunto de actividades económicas ilegales que no se contemplan en las estadísticas oficiales. Las empresas que practican la economía sumergida producen con menores costes, pues no declaran la situación de sus trabajadores (subempleo o trabajo informal) ni el balance económico de la empresa. Esta situación se produce con más frecuencia en épocas de crisis económica.
Importación
Importación: Compra de productos extranjeros por un país. Al igual que ocurría con la exportación, la importación se ha incrementado con la incorporación española a la globalización económica. Compramos especialmente productos energéticos, industriales y agrarios.