Glosario de Términos Demográficos y Agrarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 11,36 KB

Demografía

Conceptos básicos

Censo: Fuente demográfica válida para estudiar el número, la situación demográfica, cultural, social y económica de la población.

EPA (Encuesta de Población Activa): Investigación continua y de periodicidad trimestral dirigida a las familias que viene realizándose desde 1964. Su finalidad principal es obtener datos de la población en relación con el mercado de trabajo.

Éxodo rural: Se refiere a la emigración, generalmente de gente joven, del campo a la ciudad. Este proceso es muy antiguo y se aceleró con la Revolución Industrial.

Padrón municipal: Fuente demográfica que consiste en la relación de habitantes de un término municipal con los siguientes datos: nombre y apellidos, domicilio, sexo, fecha y lugar de nacimiento…

Pirámide de población: Representación gráfica o histograma que representa la estructura de la población por sexo (mujeres a la derecha y hombres a la izquierda) y edad.

Régimen demográfico antiguo: Corresponde a la etapa preindustrial, se caracteriza por los altos niveles de natalidad y de mortalidad. El crecimiento vegetativo o natural es lento y oscilante y, en ocasiones, negativo.

Régimen demográfico moderno: Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y de mortalidad junto con la escasa incidencia de la mortalidad catastrófica.

Relevo generacional: Índice que permite conocer si una población puede ser reemplazada de forma suficiente en un determinado periodo de tiempo.

Tasa de nupcialidad: Número de matrimonios por mil personas en un año determinado.

Transición demográfica: Una de las fases en la evolución de la población de los países occidentales. Se caracteriza por el rápido descenso de la mortalidad, mientras que la natalidad inicia el descenso con posterioridad y de forma mucho más lenta.

Organización del espacio urbano

Aglomeración urbana: Región urbanizada que se extiende a lo largo de varias circunscripciones administrativas. Tienden a constituirse alrededor de los grandes centros administrativos o económicos.

Área de influencia: Territorio sobre el cual ejerce su dominio una ciudad. La importancia y extensión de esta área depende del peso que tenga la ciudad a nivel local, regional, nacional o internacional.

Área metropolitana: Gran extensión urbana que rodea una ciudad en la que se encuentran diferentes municipios independientes pero con importantes relaciones económicas con la urbe principal.

Área periurbana: Espacio de transición, localizado en la periferia urbana entre la ciudad y el campo, en la que se mezclan los usos del suelo y formas de vida propias de la ciudad y el campo.

Arrabal: Barrio situado al otro lado de la muralla. Cuando la ciudad crecía de tamaño, se construía un nuevo cinturón de murallas más amplio que el anterior y los arrabales quedaban integrados en la ciudad.

Barraquismo o chabolismo: Consiste en la creación de barrios marginales en la periferia de las grandes ciudades.

Barrio: Subdivisión con identidad propia de una ciudad, pueblo o parroquia. Muchos de estos barrios medievales se organizaban por oficios y profesiones.

Casco antiguo: Parte preindustrial de la ciudad actual que comprende desde su origen hasta la época industrial. Solían estar rodeados de murallas y sus planos eran generalmente irregulares.

CBD (Central Business District): Distrito Central de Negocios. Área de la ciudad donde se concentran los principales servicios. Se sitúa normalmente en zonas céntricas de la ciudad, como los ensanches o alrededores, o a veces también en los cascos históricos.

Ciudad dormitorio: Ciudad en la que la mayor parte de sus habitantes se desplazan diariamente a trabajar a otras zonas próximas u otra ciudad de mayor importancia de la que depende para que le preste los principales servicios.

Ciudad jardín: Intento de unir las ventajas del campo y de la ciudad. Se trata de pequeños núcleos urbanos, de viviendas unifamiliares, próximos a una gran ciudad, con amplios espacios verdes y bien comunicados por tren y carretera.

Ciudad lineal: Modelo de organización de la ciudad basado en la unión de dos núcleos urbanos por medio de una línea de transporte.

Conurbación: Fenómeno urbano que se produce cuando dos o más ciudades independientes acaban por unirse físicamente por el crecimiento de ambas. Es un fenómeno típico de las áreas metropolitanas de las grandes ciudades.

Hábitat: Lugar donde se localizan las construcciones para habitar. El hábitat siempre está en relación con los aspectos físicos y humanos del paisaje. Se diferencian dos tipos: el hábitat urbano y el rural.

Megalópolis: Gran ciudad producto del crecimiento de una aglomeración urbana.

Morfología urbana: Se refiere a la forma de la ciudad. La morfología urbana es el resultado de la combinación de tres elementos: el plano, los edificios y los usos del suelo.

Parcelación urbana: División del terreno por la estructura de la propiedad existente cuando las parcelas pasan a ser suelo edificable, lo que permite la división de la parcela agraria original en otras de dimensiones menores con finalidad urbana.

Red urbana: Conjunto jerarquizado de ciudades que integran un territorio o un estado. La red urbana española es muy desigual porque la mayoría de las ciudades más pobladas se encuentran en la periferia litoral, excepto Madrid.

Rehabilitación urbana: Política urbanística cuyo objetivo es la conservación, la recuperación y la rehabilitación de la morfología tradicional de la ciudad.

Agricultura

Agricultura de regadío: Técnica de cultivo que consiste en proporcionar a las plantas un aporte adicional de agua, aparte de las precipitaciones, mediante un sistema artificial de riego.

Agricultura de subsistencia: Uno de los métodos de explotación agrícola tradicionales. Tiene por finalidad asegurar directamente la alimentación de la familia del agricultor.

Agricultura extensiva: Modo de aprovechamiento agrario caracterizado por el uso de técnicas tradicionales y escaso empleo de capital. Los rendimientos obtenidos son bajos por unidad de superficie.

Agricultura intensiva: Modo de aprovechamiento agrario caracterizado por el uso de técnicas modernas y grandes inversiones de capital. Es un tipo de explotación en el que se obtiene el máximo rendimiento en el menor espacio posible o por unidad de superficie.

Agroindustria: Actividad económica que comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agrarios, pecuarios, forestales y biológicos. Se divide en dos categorías: alimentaria y no alimentaria.

Aparcería: Régimen de tenencia de la tierra. Se trata de un contrato por el cual una persona cede a otra un terreno o parcela a cambio de una parte de los frutos o cosechas.

Arrendamiento: Uno de los regímenes de tenencia de la tierra. Consiste en la cesión de la tierra al campesino a cambio de una cantidad en concepto de alquiler.

Campiña: Paisaje agrario caracterizado por el campo abierto, es decir, sin cercados ni setos que cierren las explotaciones, que suelen estar divididas en varias parcelas.

Dehesa: Tipo de explotación donde se combinan actividades agrícolas, ganaderas y, a veces, forestales (explotación de encinas).

Desamortización: Proceso que consiste en la apropiación por parte del Estado de bienes amortizados pertenecientes a las iglesias y a los ayuntamientos que están en situación de manos muertas para su posterior venta.

Enarenando: Técnica agrícola que consiste en cubrir la tierra de arena para que pueda conservar la humedad y el suelo no se erosione tanto.

FEOGA (Fondos Europeos de Orientación y Garantía Agraria): Fondos estructurales que forman parte de la PAC y que marcan las directrices de la política agraria.

Ganadería estabulada o intensiva: Se denomina así a la ganadería que está recogida en establos, granjas o cuadras. Tiene gran densidad de cabezas y razas muy selectivas. Entre las ventajas está la poca extensión de terreno que necesita, pero tiene desventajas, como que necesitan pienso, que es más caro.

Ganadería extensiva: Modalidad que se caracteriza por la existencia de grandes rebaños en grandes espacios abiertos.

Huerta: Forma de explotación agraria en la que se cultivan vides, árboles frutales, hortalizas y legumbres.

Latifundio: Explotación agrícola de más de 100 hectáreas en la que tradicionalmente se ha dado un cultivo extensivo de bajo rendimiento.

Mecanización: Proceso por el cual se sustituyen las labores manuales y artesanales en el mundo rural por el empleo de maquinaria, logrando un ahorro en mano de obra y en tiempo y una mayor productividad.

Minifundio: Pequeña propiedad o explotación agraria de menos de 10 hectáreas. Impide la agricultura competitiva y tienden a desaparecer mediante políticas de concentración parcelaria.

Monocultivo: Cultivo de una sola especie vegetal en una explotación agrícola o en una zona. Ha sido característico de los secanos tradicionales del interior peninsular.

Openfield: Forma de definir los límites de las parcelas agrícolas. Son campos abiertos, sin cercados.

PAC (Política Agraria Común): Se creó en 1961 con la finalidad de promover una producción agrícola de alta calidad, respetando a la vez el medioambiente.

Parcela de cultivo: Extensión de tierra bajo una sola linde. Es la división más pequeña del espacio agrario. Pueden clasificarse en función de sus límites en parcelas cerradas o abiertas.

Programa LEADER: Nombre con el que se conoce a las sucesivas iniciativas comunitarias del desarrollo rural, sobre todo en las regiones más desfavorecidas de la UE. El objetivo de este programa es demostrar la posibilidad de impulsar el desarrollo de las comarcas rurales mediante un enfoque integrado, concebido a nivel local con participación de la población afectada.

Régimen de tenencia de la tierra: Surge para distinguir entre propiedad y explotación. En relación con la tenencia de la explotación, se distingue entre régimen de tenencia directo o indirecto.

Rotación: Puesta en cultivo por primera vez de una zona de terreno. Se refiere generalmente a zonas de bosque, taladas para hacerlas dedicadas a la agricultura.

Trashumancia: Migración estacional del ganado con objeto de acceder a nuevos pastizales. El principal factor es la gran oscilación climática.

Entradas relacionadas: