Glosario de términos clave del reinado de Alfonso XIII y la Restauración
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
ALFONSO XIII: Rey de España, hijo póstumo de Alfonso XII, entre 1902 y 1931. Su reinado estuvo marcado por su actitud intervencionista, lo que le alejaba del papel de árbitro establecido en la Constitución. Favoreció la vuelta de los militares a la vida política y apoyó la dictadura de Primo de Rivera, contribuyendo a la crisis del sistema de la Restauración, y favoreciendo el aumento del republicanismo, que triunfaría el 14 de abril de 1931. Tras su abdicación, marchó al exilio, donde murió en 1941.
REGENERACIONISMO: Corriente de pensamiento que cuestionó los valores y el sistema político de la Restauración. Promovía la educación, la europeización, la descentralización administrativa y una política que activara las obras hidráulicas y la agricultura. Para ello, buscaba la movilización de las clases medias conducidas por un líder fuerte (cirujano de hierro). El regeneracionismo influyó en la actividad política española, propiciando el revisionismo desde dentro del sistema.
SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA: Levantamiento popular en el verano de 1909, motivado por la leva de tropas para la guerra en Marruecos. Lo que en principio era una huelga general, se convirtió en un levantamiento armado, que tuvo a la iglesia como principal víctima, con la quema de numerosas iglesias y conventos. La intervención del ejército puso punto y final al levantamiento, con numerosos muertos y detenidos.
CNT: Confederación Nacional del Trabajo, sindicato anarquista fundado en 1910, tras la Semana Trágica de Barcelona. En la línea con el ideario anarquista, defendía la huelga general como instrumento revolucionario, la acción directa y el comunismo libertario. Su influencia fue notable en la zona industrial catalana, parte de Aragón y el campo andaluz.
DESASTRE DE ANNUAL: Derrota militar del ejército español ante las tropas rifeñas de Abd-el-Krim, en julio de 1921. El desastre fue propiciado por los errores tácticos cometidos por el General Silvestre, en su intento de llegar a Alhucemas desde Melilla para someter a las tribus rifeñas. El desastre tuvo un alcance trágico, con más de 13000 bajas, entre muertos y prisioneros, y supuso el total desprestigio del ejército español.
DESEMBARCO DE ALHUCEMAS: Acción militar conjunta hispano-francesa, llevada a cabo en septiembre de 1925, como respuesta al ataque de Abd-el-Krim a territorio del protectorado francés. El desembarco propició la entrega del líder rifeño a los mandos militares franceses y favoreció el fin de la guerra, que se produciría en 1927.
PACTO DE SAN SEBASTIÁN: Acuerdo firmado por republicanos, autonomistas gallegos y nacionalistas catalanes, a los que se unieron también los socialistas y anarquistas, en agosto de 1930. Se proponían instaurar una República, mediante un alzamiento militar apoyado por civiles. En el acuerdo se introdujo también el compromiso de aprobación de un estatuto de autonomía para Cataluña.