Glosario de Términos Clave en Lingüística y Literatura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Gramaticalización: Proceso en el cual una palabra pierde el contenido léxico original y adquiere función gramatical.
Heterónimo: Palabra que tiene gran proximidad semántica con otra, pero forma y origen etimológico distintos.
Homofonía: Tipo de homonimia que se refiere a la cualidad que tienen ciertas palabras, los homófonos, de tener una misma pronunciación, aunque un significado distinto.
Homografía: Palabras que se escriben igual, pero tienen distinto significado.
Indoamericanismo: Préstamo que procede de las lenguas indígenas de América.
Interjección: Palabra que se pronuncia en tono exclamativo, expresa un estado de ánimo. Se escriben entre signos de admiración.
Prótasis: Oración subordinada o proposición donde el sentido queda pendiente y se completa en las oraciones condicionales siguientes.
Semántica: Parte de la lingüística que estudia el significado de las palabras.
Sintaxis: Parte de la gramática que estudia las funciones de las palabras dentro de la oración.
Sustrato lingüístico: Término que se refiere a las influencias léxicas, fonéticas y gramaticales que ejerce la lengua originalmente hablada en el territorio sobre la lengua que la sustituye.
Verbo auxiliar: Verbo que, unido a una forma no personal de otro verbo, forma la voz pasiva, los tiempos compuestos de la activa y las perífrasis, y que indica modo y aspecto.
Verbo inacusativo: Verbo intransitivo que expresa generalmente presencia, aparición o acaecimiento y que admite participios pasivos.
Verbo inergativo: Verbo que se construye sin complemento directo.
Verbo modal: Van seguidos de un infinitivo, aportan significado y expresan la actitud que tiene el orador ante una acción.
Voz: Categoría gramatical que indica la relación semántica existente entre el sujeto, el verbo y el objeto. Permite decidir si el sujeto es sujeto agente o paciente.
Laísmo: Consiste en emplear las formas la o las del pronombre personal como objeto indirecto, en lugar de le o les; se considera incorrecto.
Leísmo: Consiste en emplear las formas le o les del pronombre personal como objeto directo, en lugar de lo, la, los o las.
Lexicalización: Conversión de interjección, onomatopeya o expresión compuesta en una unidad léxica que funciona como una sola palabra.
Locución: Grupo estable de dos o más palabras que funciona como una unidad léxica con significado propio.
Pronombre relativo: Pronombre que desempeña una función sintáctica en la oración subordinada que introduce, inserta esta en una unidad superior y tiene antecedente incluido.
Boletín: Publicación periódica de información sobre asuntos científicos, históricos o literarios publicada generalmente por una institución.
Canción: Es uno de los modelos más conocidos de la lírica, donde se recurría a las canciones para expresar a través de versos y música, una narración literaria. Son de carácter amoroso o religioso.
Cuento: Obra literaria breve que narra hechos ficticios.
- El cuento tiene únicamente una línea argumental, un único tema principal.
- Tiene una intriga poco desarrollada y un desenlace rápido.
Fábula: Composición literaria, y subgénero narrativo, a través de la intervención de animales, seres inanimados o de cosas abstractas. Una fábula también es una historia falsa.
Himno: Son obras que tienen como objetivo expresar las emociones de un pueblo o grupo social. Es debido a ello que se utilizaron con gran frecuencia en el ámbito religioso, así como también político, volviéndose parte importante de la identidad de aquellos a los que van dirigidos.
Informe: El informe refiere a una declaración que describe las cualidades, las características y el contexto de algún hecho.