Glosario de Términos Clave en Lingüística y Adquisición del Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Lengua materna: Primera lengua o idioma que una persona aprende. Se adquiere de manera natural, por medio de la interacción con el entorno inmediato. Ejemplos: español/inglés, dependiendo de dónde se nazca o cómo hable la familia.

Lengua oficial: Lengua recogida en la constitución. Idioma de uso oficial en los actos públicos. Ejemplos: castellano, inglés.

Primera o segunda lengua adquirida: Lengua no materna, diferente a la materna. Lengua aprendida después del período de adquisición de la lengua materna por una persona. Ejemplo: colegio trilingüe/Canadá (inglés y francés).

Tabula rasa: Sin conocimiento previo (conocimientos en blanco). El niño depende de estímulos externos para la adquisición de la lengua. Ejemplos: números, abecedario.

Relaciones paradigmáticas: La lengua presenta unas características particulares. Ejemplo: los niños saben diferenciar los fonemas; los niños identifican los adjetivos en un texto.

Relaciones sintagmáticas: La lengua emplea el uso de sintagmas. Ejemplo: el niño identifica la concordancia entre el artículo y el nombre; que un niño comprenda un texto.

Sociolingüística: Parte de la lingüística que estudia las lenguas en un contexto social. Ejemplos: actividades extraescolares, quedar con un amigo.

Psicolingüística: Estudio de los comportamientos verbales que se caracterizan por analizar el desarrollo individual del niño. Ejemplos: participación en clase, que cuente una historia.

Metaenseñanza: Aprender a aprender, una enseñanza en base a otra.

Idiolecto: Características personales de una lengua. Ejemplos: la manera en que hablo con mi madre, conversación con amigos.

Prótesis: Fenómeno lingüístico que consiste en añadir una vocal antes de una palabra. Ejemplos: *amoto*, *endormido*.

Epéntesis: Añadir una consonante en medio de una palabra. Ejemplos: *numbero*, *discuncion*.

Paragoge: Añadir una letra al final de una palabra. Ejemplos: *asin*, *clube*.

Placer lector: Explicar al niño una sensación que le permita volver a hacer lo que ha hecho, en este caso, que lea y le guste y quiera repetir. Ejemplos: elegir libros, revistas que quiere leer.

Constructivismo social: Teoría basada en el acervo cultural (no solo dar materia, sino culturalizarse), elevación del pensamiento y el habla. Ejemplos: el primer contacto del niño con la plastilina, participar en un debate.

Prelenguaje: Signo lingüístico que se da con el objetivo de adquirir el lenguaje. Ejemplos: silla, botella.

Habla lingüística: Uso del prelenguaje. Se trata del código lingüístico. Ejemplos: gestos, mímica.

Diatópico: Diferencia de palabras según la zona geográfica. Ejemplos: papas/patatas, autobús/guagua.

Sintópico: Diferencia de palabras en una misma zona o comunidad. Ejemplos: rosca/cotufa, asadero/chuletada.

Diastrático: Palabras que han evolucionado según la cultura en general. Ejemplos: selfie, influencer.

Sinestratíco: Palabras que han evolucionado según la cultura en una misma comunidad. Ejemplos: sacabocao/muchacho.

Diafásico: Refranes y frases en general. Ejemplos: las ha pasado moradas, se las ha visto peludas.

Sinfásico: Refranes y frases de una misma comunidad. Ejemplos: borracho cochino no pierde tino, el que quiere lapas que se moje el culo.

Socialecto: Lengua que habla la sociedad. Ejemplo: España (español).

Dialecto: Lengua que se habla en una zona. Ejemplos: canario, gallego.

Código elaborado: Medio a través del cual nos comunicamos. Ejemplos: telediario, periódico.

Código restringido: Medio a través del cual nos comunicamos. Ejemplos: una conversación, charla.

Metátesis: Fenómeno lingüístico que consiste en modificar el orden de las letras. Ejemplos: *ibupofreno*, *cocretas*.

Asimilación: Fenómeno lingüístico que consiste en cambiar una vocal por otra. Ejemplos: *medecina*, *pininsular*.

Rotacismo: Fenómeno lingüístico que consiste en cambiar una consonante por otra. Ejemplos: *terde*, *varsequillo*.

Entradas relacionadas: