Glosario de Términos Clave en la Industria y el Desarrollo Regional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
A continuación, se presenta un glosario con definiciones de términos clave en el ámbito de la industria y el desarrollo regional:
Términos Industriales y Económicos
- Polígono Industrial: Espacio creado para albergar industrias. Se localizan en las afueras de las ciudades, junto a sus principales vías de acceso.
- Empresa Multinacional: Empresa que tiene su sede en un país y extiende sus productos por varios países, buscando recursos y mano de obra. La sede suele situarse en países desarrollados y las operaciones en países menos desarrollados.
- Parque Tecnológico: Espacio para albergar industrias de alta tecnología. Suelen tener parcelas de reducido tamaño y edificios de calidad, situados en espacios importantes en las periferias, pero cercanos a los centros. Tienen también buenas comunicaciones con redes de telecomunicación y aeropuertos, y con centros de investigación y universitarios. Suelen localizarse en las grandes ciudades y en ejes industriales dinámicos.
- INI (Instituto Nacional de Industria): Se creó como un holding estatal para la defensa nacional y la autarquía. Sustituía a la empresa privada en las actividades poco rentables, como la industria básica. Desapareció por la reforma de la empresa pública exigida por la UE. Las empresas no rentables se incluyeron en la AIE (Agencia Industrial del Estado) y las rentables en la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales). Ahora engloba a las empresas de la AIE.
- FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional): Creado para disminuir los desequilibrios regionales entre los estados de la UE. Los fondos FEDER ayudan a las regiones más pobres mediante las infraestructuras y a través de inversiones productivas. El FEDER, junto con el FSE y FEOGA, formaron los fondos estructurales creados para fomentar el desarrollo regional.
- I+D+H (Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica): Consiste en aplicar las investigaciones hechas en las universidades y centros científicos sobre altas tecnologías para el desarrollo de las industrias. Esto lo llevan a cabo empresas privadas como el (CDTI) Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, para canalizar los recursos en apoyo para las empresas que tengan una innovación tecnológica en la política de reindustrialización.
Tipos de Empresas y Estrategias
- PYME (Pequeña y Mediana Empresa): Designan a las pequeñas y medianas empresas, las cuales no tienen más de 250 trabajadores. Constituyen la mayoría de las empresas españolas y generan un tercio del empleo industrial. Tienen ventajas como la cercanía al cliente, agilidad, flexibilidad en los cambios y menor conflictividad. Sus productos son más caros y menos competitivos, no permite economías de escala. Fueron olvidadas por la política industrial hasta hace poco, que estaba en las grandes empresas. La cantidad de pymes dificultó la cooperación y la inversión a gran escala, por lo que la competencia impulsó a muchas de estas empresas al cierre.
- ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización): Primero se delimitaron seis: Galicia, Asturias, Bilbao, Barcelona, Madrid y Cádiz. Podían solicitar ZUR empresas que instalasen fábricas siempre que generasen puestos de trabajo y recibirían incentivos y subvenciones por incorporar trabajadores de los fondos de promoción de empleo.
- Productividad: Relación entre la producción y los recursos para obtenerla. Es uno de los retos para mejorar la competitividad de una empresa o un país y está ligada a un avance tecnológico.
- Agroindustria: Establecimiento dedicado a transformar las materias primas en productos semielaborados o elaborados. La mayoría están en manos de multinacionales, pero existen otras que son la base de la industrialización en muchas áreas rurales.
- Autarquía: Término usado en la economía que indica la condición de las personas, lugares, sociedades, sistemas que luchan por su autoabastecimiento o que rechazan ayuda externa. Se encuentran en países con suficientes recursos naturales como para no depender de importaciones.
- Holding: Sociedad financiera que controla las actividades de empresas independientes mediante la propiedad de todas o de una parte de sus acciones. Ejemplo: la SEPI.
- Deslocalización Industrial: Movimiento que realizan algunas empresas que trasladan sus centros de trabajo en países desarrollados con menos costes para ellos (tercer mundo).
- Industrialización Endógena: Práctica y acciones desarrolladas por las administraciones públicas y la empresa privada basadas en los recursos y potencialidades propias de una región o comarca.