Glosario de Términos Clave de la Historia de España: Siglos XV-XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 23,66 KB
Glosario de Términos Clave de la Historia de España (Siglos XV-XX)
Converso: Persona que adopta una creencia religiosa diferente, generalmente el cristianismo, a la que profesaba con anterioridad. En la España de los s. XV y XVI, se aplicó especialmente a los judíos que se convertían al cristianismo, bien por convicción, bien por evitar las persecuciones. El aumento de conversos hizo que la intolerancia y el odio popular hacia ellos aumentaran, acusados de mantener en secreto su fe. Muchos fueron víctimas del tribunal de la Inquisición.
Gran Armada: Flota creada en 1588 por Felipe II para invadir Inglaterra y destronar a la reina protestante Isabel I. Esta flota debía salir de Lisboa, parar en A Coruña y arribar en el Canal de la Mancha, donde tenía que recoger a los tercios de Flandes. No obstante, los ataques ingleses y los temporales obligaron a cambiar de planes: las naves tuvieron que dar la vuelta, rodeando las islas Británicas. Más de la mitad de los barcos y de los hombres embarcados naufragaron, por lo que los ingleses la denominaron de manera irónica como “armada invencible”.
Mourisco: Población musulmana de los reinos cristianos que se convirtió al cristianismo para poder permanecer en estos territorios. Su conversión forzosa supuso el fin oficial de la población mudéjar en la Península, pero muchos siguieron manteniendo su lengua, religión y costumbres. Eran rechazados por la población, que los consideraba falsos cristianos, por lo que fueron vigilados y perseguidos. Esto provocó su sublevación en 1567 en Granada; después de reprimirlos en 1570, fueron dispersados por Castilla y Aragón hasta su expulsión en 1609, durante el reinado de Felipe III, lo que causó un gran perjuicio económico y demográfico.
Tercios: Unidad militar de infantería, de ataque y defensa, formada por soldados profesionales de élite, voluntarios o reclutados. Luchaban combinando armas blancas (picas, espadas) y de fuego (arcabuces), lo que les otorgaba una gran letalidad. Fueron creados por los Reyes Católicos, pero alcanzaron su fama con los reyes de la dinastía Habsburgo, durante los s. XVI y XVII. Estaban distribuidos por los distintos territorios de la Monarquía Hispánica, destacando, por su número y fama, los Tercios de Flandes.
Unión de Armas: Proyecto político elaborado por el conde-duque de Olivares en 1625, durante el reinado de Felipe IV. Proponía el reparto de la carga militar y fiscal entre todos los reinos de la Monarquía Hispánica, que hasta entonces recaía solo sobre Castilla. Se crearía un nuevo ejército permanente, formado por 140.000 soldados, provenientes de cada reino en proporción con su población y riqueza. Este plan se inscribía en una reforma más amplia, que tenía como principal objetivo unificar políticamente los territorios y crear una estructura centralizada más fácil de gobernar, siguiendo el modelo castellano. Suscitó una fuerte oposición de los distintos reinos y fracasó por las rebeliones de Cataluña y Portugal.
Valido: Persona de la máxima confianza del rey en la que el monarca delegaba la dirección del reino. No es un cargo oficial, sino que son personas que servían al rey mientras mantenían su confianza y que muchas veces empleaban el poder en su propio beneficio. En la Monarquía Hispánica, están asociados al reinado de los llamados Austrias Menores, en el siglo XVII, como por ejemplo el conde-duque de Olivares con el rey Felipe IV. Aun así, no es un fenómeno puramente español, sino que apareció en diversas monarquías, donde recibieron el nombre de “favoritos” o “privados”.
Xuntas do Reino de Galicia: Institución creada en el XVI que actuaba como portavoz de las 7 provincias gallegas y, desde 1528, como representación del Reino de Galicia. Estaban formadas por delegados municipales de las capitales de provincia, por lo que defendían los intereses de las élites urbanas. Eran convocadas por el rey y no tenían funciones de gobierno, sino que eran un organismo intermediario entre Galicia y la Corona: distribuían cargas fiscales en nombre del rey, ordenaban reclutamientos militares, aprobaban impuestos o enviaban peticiones al rey. Uno de los asuntos más discutidos fue la recuperación del voto de Galicia en las cortes de Castilla, algo que no se consigue hasta 1623 después de un cuantioso pago.
Antiguo Régimen: Concepto acuñado por los revolucionarios franceses para hacer referencia al sistema político, económico y social propio de Europa durante la Edad Moderna (s. XVI-XVIII). Se caracterizaba por tener una economía de base agraria, en la que pervivían estructuras feudales de producción y propiedad, una sociedad estamental, basada en los privilegios de una minoría, y un sistema político basado en la monarquía absoluta. Estas características fueron cambiando a partir del XIX, como consecuencia de los cambios introducidos por la Revolución Francesa.
Catastro de la Ensenada: Primer censo moderno del reino de Castilla, elaborado entre 1750 y 1753 por el marqués de la Ensenada, secretario del rey Fernando VI. Registró la población y propiedades de los vecinos de este reino, con el objetivo de reformar la hacienda real y establecer una contribución única sobre el patrimonio, que sustituyera las rentas tradicionales. Se buscaba controlar a todos los súbditos, incluidos los privilegiados, por lo que cada individuo tenía que declarar sus propiedades y contenido de las mismas. No se aplicó por el rechazo de la nobleza.
Decretos de Nueva Planta: Conjunto de decretos promulgados por el rey Felipe V entre 1707 y 1716. El objetivo era imponer la organización político-administrativa de Castilla en los territorios de la Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña), por lo que se eliminarían sus privilegios, leyes e instituciones. El motivo de la aplicación de estos decretos recae en la rebelión de estos territorios durante la Guerra de Sucesión, ya que apoyaron a Carlos de Austria. Esta legislación permitió la implantación de un modelo de estado centralizado, en el que los reinos de la Corona de Aragón pasaron a ser provincias, gobernadas por un capitán general.
Despotismo Ilustrado: Sistema político propio de la segunda mitad del XVIII, que pretendía ser una síntesis entre el absolutismo y las ideas de la Ilustración. Según esta forma de gobierno, los monarcas europeos empleaban su poder para desarrollar reformas destinadas a racionalizar la administración, desarrollar la economía y la educación, etc., pero sin alterar las bases sociales (estamentos) y políticas (absolutismo) propias del Antiguo Régimen. Su lema fue “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, y su máximo exponente en España fue el rey Carlos III, aunque sus reformas fueron muy limitadas.
Motín de Esquilache: Levantamiento popular sucedido en Madrid en 1766, durante el reinado de Carlos III. Fue fruto de la oposición a las medidas impulsadas por el ministro italiano Esquilache, entre las cuales destacó la prohibición del uso de capas largas y sombreros de ala ancha, con el objetivo de mejorar la seguridad en la capital. En un contexto de malestar por la subida del precio del pan, algunos grupos privilegiados aprovecharon la situación para provocar la caída de Esquilache y el inicio de una nueva política reformista, dirigida por ministros españoles.
Paz de Utrecht: Conjunto de tratados de paz firmados en 1713 que ponen fin a la Guerra de Sucesión española, en la que se enfrentan las casas de Borbón y Habsburgo y sus respectivos aliados. La firma de esta paz supuso el reconocimiento de Felipe V de Borbón como rey, pero renunciando a sus derechos al trono francés. Implicó pérdidas territoriales y económicas, convirtiendo a Inglaterra en el gran beneficiado: obtiene territorios como Gibraltar o Menorca y concesiones económicas como el asiento de negros de las colonias americanas.
Regalismo borbónico: Política de control y limitación del poder de la Iglesia desarrollada por los Borbones en el siglo XVIII, en el marco de potenciación del absolutismo real. Esta teoría afirmaba la superioridad de la autoridad de los reyes frente a la de la Iglesia del territorio en el que reinaban, por lo que se impusieron medidas destinadas a controlar el poder eclesiástico. Entre ellas, destacó el derecho de padroado, por el cual el rey podía nombrar candidatos para ocupar sedes episcopales vacantes, según reconoce el Concordato de 1753. La más radical fue la expulsión de los jesuitas en 1767, durante el reinado de Carlos III, por su obediencia al papa y usando como pretexto su participación en el motín de Esquilache.
Abdicaciones de Bayona: Nombre por el que se conocen las sucesivas renuncias al trono de España que tuvieron lugar a comienzos de mayo de 1808 en la ciudad de Bayona, Francia. Primero Fernando VII, rey desde el motín de Aranjuez, devuelve la corona a su padre Carlos IV. En segundo lugar, este último cede la corona a Napoleón Bonaparte. Finalmente, Napoleón nombró rey de España a su hermano, José I Bonaparte. A cambio, Carlos IV y Fernando VII recibieron privilegios, propiedades y rentas en Francia.
Afrancesados: Españoles partidarios del reinado de José I Bonaparte (1808 - 1814) y de la Constitución de Bayona. Debido a su colaboración con el poder francés, fueron combatidos tanto por liberales como por absolutistas. Eran un grupo reducido formado por aristócratas y miembros de las élites políticas y socioculturales del país, como Jovellanos o Blanco White, que pensaban que el nuevo gobierno era el único medio para lograr la modernización y el progreso de España. El término fue acuñado por los “patriotas”, para resaltar su papel colaboracionista con los invasores.
Manifiesto de los Persas: Documento firmado el 12 de abril de 1814, en Valencia, por un grupo de 69 diputados absolutistas. Toma su nombre de la referencia que recoge en el primer punto: una antigua costumbre de los persas de pasar un período de anarquía tras la muerte del rey, que los absolutistas comparan con el liberalismo gaditano. En este documento defienden la plena soberanía del rey, la vuelta del absolutismo y de las cortes estamentales. Fue la base para la restauración del absolutismo de Fernando VII.
Pragmática Sanción de 1830: Ley publicada por Fernando VII para anular la Ley Sálica de Felipe V (1700), según la cual la mujer no podría optar a la sucesión en el trono. El objetivo de Fernando VII era posibilitar que su hija Isabel pudiera ser Reina de España, por lo que en este texto retoma la tradición del derecho medieval español, según la cual las mujeres podrían reinar. Su publicación provocó la división entre carlistas (absolutistas) e isabelinos (liberales).
Pronunciamiento: Levantamiento de parte del ejército, que se pronuncia con las armas contra el gobierno establecido con el objetivo de provocar un cambio en el sistema político. El líder militar sublevado recibe el nombre de espadón, quien suele dirigir un manifiesto a la nación en el que justifica sus actuaciones y expone sus objetivos. Fue una práctica frecuente en el siglo XIX español, con un papel decisivo en la evolución del régimen político liberal: hubo pronunciamientos de liberales contra absolutistas, de progresistas contra moderados y viceversa, etc. Comienzan durante el Sexenio Absolutista y no terminarán hasta la Restauración de 1874.
Sufragio censatario: El sufragio es el derecho político y constitucional a votar para escoger a los representantes políticos. El sufragio censatario, también llamado restringido, es aquel en el que solo pueden votar las personas que aparecen en una lista o en un censo, normalmente en función de su sexo, riqueza, titulación académica, propiedades inmuebles, edad, etc.
Sufragio universal: Sufragio en el que tienen derecho al voto todas las personas mayores de edad de un país o estado, independientemente de su sexo, posición económica o condición social.
Tratado de Valençay: Acuerdo firmado en diciembre de 1813 en el castillo de Valençay, por el cual Napoleón ofrecía la paz a España y reconocía a Fernando VII como rey. Fue consecuencia directa de las sucesivas derrotas bélicas y del deterioro progresivo del ejército francés, minado por los ataques hispano-británicos y por las guerrillas. Supuso el fin de las hostilidades y la restauración de Fernando VII en el trono, dando por concluida la Guerra de la Independencia.
Cantonalismo: Ideología política de carácter republicano que defendía la creación de un Estado federal, compuesto por unidades territoriales soberanas (cantones), que mediante acuerdos libres se unirían formando la federación española. Tuvo auge durante la I República Española (1873-1874), cuando sus partidarios protagonizaron revueltas cantonalistas en Andalucía y en el Levante, donde destacó la de Cartagena, que fueron duramente reprimidas por el ejército.
Desamortización: Proceso legal que, previa expropiación, puso en venta, mediante una puja pública, los bienes pertenecientes a diversas instituciones que tenían prohibida la venta de sus bienes raíces: la Iglesia (tierras en “manos muertas”), Órdenes Militares y Ayuntamientos (baldíos, tierras de “comunes” y tierras de “propios”). Fue desarrollada en la España del XIX, durante los gobiernos progresistas y lideradas por Mendizábal (1835), Espartero (1840) y Madoz (1855). Sus objetivos eran obtener ingresos para la hacienda real, ampliar la productividad de la agricultura, reformar la estructura de la propiedad de la tierra y crear una nueva clase de campesinos propietarios que apoyarían al régimen liberal.
Estatuto Real: Nombre que recibe el decreto de 1834 por el que la reina regente Mª Cristina de Borbón convocaba las Cortes del reino de España y con el que pretendía realizar concesiones políticas a los liberales. Se trata de una carta otorgada, en la que la Corona renuncia al poder absoluto y permite una cierta ampliación de la participación política, en beneficio de los grandes propietarios. Fue un texto conservador que no recogía la separación de poderes ni los derechos ciudadanos, por lo que fue rechazado por la mayor parte de los liberales. Tampoco satisfizo a los absolutistas, que continuaron apoyando la causa carlista.
Manifiesto de Sandhurst: Documento elaborado por el político conservador Antonio Cánovas del Castillo y firmado, en diciembre de 1874, por Alfonso de Borbón, hijo y heredero de Isabel II, en la academia militar inglesa de Sandhurst, donde se estaba formando. En él, el futuro rey indicaba la necesidad de restaurar la monarquía, presentándose como un monarca constitucional y respetuoso con el sistema liberal, defensor del orden social y de la religión católica. Días después de la publicación de este manifiesto, el general Martínez Campos realizó un pronunciamiento militar en Sagunto, proclamando rey a Alfonso XII.
Unión Liberal: Partido político de carácter liberal, fundado por el general Leopoldo O’Donell. En él participaron los sectores más progresistas de los moderados y los más moderados de los progresistas, así como numerosos militares y funcionarios. Era un partido de centro, sin una ideología política definida, que tenía como objetivo dar estabilidad al régimen isabelino. Gobernaron entre 1858-1863 y 1865-1866, destacando las campañas de prestigio militar que desarrollaron en el exterior.
Caciquismo: Práctica política que controlaba las elecciones, al margen de las leyes escritas, gracias a la figura del cacique, una persona que dominaba el poder local y controlaba los votos de su territorio. Para esto, se valía de su poder económico, clase social o influencias: empleaba el uso de favores personales a cambio del apoyo electoral a un candidato oficial. Este sistema fue implantado de forma generalizada en el ámbito rural y posibilitó el fraude electoral masivo, pues manipulaba los resultados electorales de acuerdo con los intereses de las autoridades.
Encasillado: También llamado “encuadramiento”. Proceso por el que el ministro de Gobernación elaboraba la lista de candidatos que debían ser escogidos en cada distrito, colocando en las cuadrículas correspondientes los nombres de los candidatos ministeriales y de la oposición. La lista era pactada por los dos partidos dinásticos y servía para garantizar la alternancia pacífica de los gobiernos de la Restauración. Este sistema implicaba complejas negociaciones entre los representantes del gobierno y las fuerzas políticas de la oposición; una vez hecho el acuerdo, se trasladaba a los gobernadores civiles la “orden” de quién debía ser elegido y estos, a su vez, la trasladaban a los caciques locales para asegurar el resultado.
Pucherazo: Manipulación de los resultados electorales, cambiando y amañando las cifras de votos recibidos para ganar las elecciones. Consistía en la sustitución de los votos en el puchero (urna electoral) por otros favorables al candidato que tenía que salir elegido, aunque también se podía modificar el acta del recuento de votos. Se empleó en la Restauración para garantizar el triunfo de un determinado candidato y permitir la alternancia pactada entre los dos partidos del gobierno, dentro del sistema de dominación política local conocido como caciquismo.
Regeneracionismo: Corriente intelectual, política y literaria de finales del s. XIX y principios del s. XX que, partiendo del análisis de los problemas que padecía España y de la crítica de los vicios del sistema de la Restauración, se propuso renovar y modernizar la vida política y económica del país. Surgió a partir del desastre de 1898 y su principal representante fue el aragonés Joaquín Costa que propugnaba acabar con el caciquismo, reducir la pobreza y fomentar la educación. En su vertiente cultural producirá la consolidación de la “generación del 98” y en su vertiente política conducirá a los proyectos de reforma del sistema de la Restauración que intentaron aplicar a la vida política de principios del XX dirigentes tanto del partido conservador (Maura) como liberal (Canalejas).
Sistema de turno: Mecanismo de alternancia pacífica en el poder vigente durante la Restauración borbónica. Se basaba en el mutuo acuerdo entre los dos partidos dinásticos, Conservador y Liberal, que aceptaban su turno para gobernar. Designado por el rey, el presidente del partido al que le tocaba gobernar convocaba elecciones, que siempre ganaba gracias al fraude y al caciquismo. La consolidación de este sistema de alternancia pacífica tuvo lugar en 1885, con la firma del Pacto del Pardo, cuando Cánovas y Sagasta acordaron alternarse en el poder para asegurar la supervivencia de la monarquía tras la muerte del rey Alfonso XII, ante el temor de un levantamiento carlista o republicano.
Agrarismo: Movimiento reivindicativo de masas del campesinado gallego a finales del XIX y en el primer tercio del XX. Este movimiento organizó al campesinado gallego en asociaciones y sindicatos agrarios para luchar por la supresión del sistema foral (redención de los foros), el fin del caciquismo y la mejora de la agricultura (solucionar los problemas del minifundismo y promover la renovación técnica). Destacaron las organizaciones Solidaridad Gallega, en la que se mezclaban ideales regionalistas y agraristas) y Acción Gallega, fundada en 1910 por Basilio Álvarez. Como consecuencia de la movilización, la dictadura de Primo de Rivera promulgó, en 1926, el Decreto de redención de los foros, que permitía al campesinado convertirse en propietario de la tierra que cultivaban.
Desastre de Annual: Derrota del ejército español en el año 1921 durante la Guerra de Marruecos. El general Silvestre, motivado por Alfonso XIII, intentó ocupar la región del Rif partiendo desde Melilla, en una maniobra muy compleja. Los ataques de las fuerzas del caudillo rifeño Abd-el-Krim derrotaron a las tropas españolas en Annual, causando más de 12.000 muertos y grandes pérdidas materiales y dando a los rifeños el control de la zona. La prensa y el pueblo español exigieron responsabilidades, por lo que el suceso se investigó en el llamado Expediente Picasso, que apuntó al monarca.
Directorio Militar: Primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera, entre el golpe de Estado de septiembre de 1923 hasta diciembre de 1925, donde el Gobierno estuvo en manos de militares. La Constitución de 1876 quedó suspendida, los partidos políticos perdieron su función, se reprimió a los nacionalismos periféricos y se estableció la censura sobre la prensa. Su éxito fue el fin de la guerra de Marruecos tras la victoria en el desembarco de Alhucemas de 1925.
Expediente Picasso: Nombre con el que se conoce al informe elaborado por el general Juan Picasso en 1922, basado en los resultados de la Comisión de Investigación formada en el Congreso para estudiar los comportamientos y actitudes de soldados y oficiales en la derrota de Annual y para determinar sus responsabilidades. Este informe buscaba esclarecer los hechos que provocaron la derrota y mostraba en sus conclusiones la negligencia de los militares, la temeraria actuación del general Silvestre y la implicación de Alfonso XIII en el desastre militar. El golpe de Estado de Primo de Rivera, días antes de que el informe llegase a las Cortes, paralizó la investigación.
Semana Trágica: Semana de violentas protestas populares que tuvieron lugar en Barcelona en julio de 1909. El detonante fue la orden del gobierno de Maura de movilizar tropas reservistas según el modelo de quintas para enviar a la guerra de Marruecos. La mayoría de los soldados eran obreros, por lo que su embarque dio paso a la convocatoria de una huelga general en las principales ciudades industriales de Cataluña. La radicalización del movimiento, apoyado por anarquistas y socialistas, dio paso a la insurrección popular. El gobierno respondió declarando el estado de guerra y con una dura represión por parte del ejército (fusilamientos de Montjuic).
Unión Patriótica: Organización cívico-política fundada en 1924 por el dictador Primo de Rivera a modo de partido único del régimen. Frente a los partidos tradicionales, a los que consideraba corruptos, esta organización pretendía aglutinar a toda la sociedad y servir como apoyo social del régimen dictatorial, pero solo participaron en ella los grupos conservadores y católicos, entre los que estaban las viejas oligarquías caciquiles. Aunque se identificaba con las derechas y con algunos principios regeneracionistas, carecía de un programa político y de una ideología definidas. Su lema era “Patria, religión y monarquía”.
Bienio Negro: Segundo período de la II República, comprendido entre noviembre de 1933 y febrero de 1936. Fue denominado así por las izquierdas debido a las medidas revisionistas y conservadoras tomadas por los gobiernos de derechas radical-cedistas, que desarrollaron una política contrarreformista que paralizó legislación en material laboral y social, la reforma agraria, política religiosa, etc. Ejercieron una dura represión sobre los participantes en la revolución de octubre de 1934.