Glosario de Términos Clave en la Historia de España: Desde la Semana Trágica hasta la Autarquía

Enviado por josicoh y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Semana Trágica: Sucesos ocurridos en Barcelona y ciudades próximas en julio de 1909, en los que anarquistas, republicanos radicales, catalanistas, obreros y jóvenes antimilitaristas que no querían ir a la guerra de Marruecos, protagonizaron una sublevación general contra las órdenes del gobierno de Antonio Maura y se enfrentaron con el ejército en las calles de Barcelona. Es la primera vez que, de forma espontánea, actúan juntos los opositores y descontentos del régimen.

Ley del Candado: Prohibida la libre instalación de órdenes religiosas en España si antes no habían recibido la correspondiente autorización del gobierno. La iglesia consideró que la ley iba en contra de sus derechos y la interpretaron como si fuera un candado que cierra el poder eclesiástico. Esta ley se aprobó para poder controlar las numerosas órdenes religiosas que se querían instalar en España, procedentes de Francia y Portugal, huyendo de las políticas anticlericales.

Ley de Fugas: Ley que permitía disparar a los detenidos en caso de que tratasen de escaparse. En Cataluña se utilizó esta ley por muchos policías para la justificación de la muerte de muchos líderes obreros.

Estatuto de Autonomía: Norma institucional básica de una Comunidad Autónoma, fija las normas básicas de la comunidad autónoma, instituciones y competencias. Es la norma superior del ordenamiento jurídico en la Comunidad Autónoma después de la Constitución.

Estraperlo: Comercio ilegal de bienes sometidos a algún tipo de impuesto o tasa por el Estado durante el Franquismo. Es sinónimo de mercado negro. Sin embargo, durante la 2ª República significó "escándalo político" de soborno a políticos radicales.

Guardia de Asalto: Las actuaciones demasiado sangrientas de la guardia civil, al reprimir huelgas y manifestaciones, movieron al gobierno a crear en 1931 un cuerpo de policías uniformados, adictos a la 2ª República, para que mantuviesen el orden público en las ciudades, dejando a la guardia civil el control del campo.

CNT: La Semana Trágica de Barcelona hace que en 1910 surja la Confederación Nacional del Trabajo, impregnada de ideología anarquista y sus ideas tomadas de Bakunin y Ferrer Guardia. Sus prácticas habituales fueron el sabotaje, los disturbios callejeros y la huelga como fórmula para lograr su objetivo: "el comunismo libertario".

División Azul: División de un ejército de voluntarios, afiliados a la falange. Dirigidos por el general Muñoz Grandes, lucharon contra la Rusia comunista y junto al ejército alemán.

Potencias del Eje: Las potencias del eje eran Italia, Alemania y Japón, quienes formaron un pacto tripartito que logró su establecimiento debido a las coincidencias que existían entre sus sistemas de gobierno. Compartían también coincidencias negativas, ya que fueron los menos favorecidos por el Tratado de Versalles. La expresión "eje Roma-Berlín", la usó Mussolini para expresar que serían los países eje sobre los cuales girarían los otros en Europa.

Plan Marshall: Principal plan de reconstrucción de Europa de los Estados Unidos, destinado a contener un posible avance del comunismo.

Nodo: Es un cortometraje que hacía propaganda del régimen y ofrecía las noticias que los gobernadores y censores consideraban oportunos difundir en los cines de España.

Maquis: Guerrilleros de la resistencia que luchaban contra la dominación Nazi. Se enfrentaron al franquismo esperando recibir apoyo internacional.

Tecnócrata: Técnicos de la administración del estado que tienen un peso importante. Mantendrán la concepción autoritaria y conservadora del Régimen, pero promoviendo una relación más fluida con la economía mundial y un mayor desarrollo económico-social en el interior.

SEU: Sindicato Español Universitario, de afiliación falangista y único sindicato universitario permitido.

Autarquía: Política económica que se vio obligado a practicar el Régimen franquista debido al aislamiento internacional que sufrió España. Intentar producir en España todos los productos básicos sin depender de otros países.

Entradas relacionadas: