Glosario de Términos Clave de la Historia Contemporánea Española
Africanistas: Militares del ejército de África (Marruecos, etc.), considerados los más intervencionistas en asuntos políticos.
Arancel aduanero: Tarifa oficial que determina los derechos que tienen que pagar determinados productos para poder ser importados.
Cabila: Nombre con el que se conoce a las tribus de beduinos o bereberes.
Constitución: Ley básica de un estado liberal elaborada por las Cortes en representación de los ciudadanos. Debe tener división de poderes, declaración de derechos y libertades, y soberanía compartida.
Dictadura: (Edad Contemporánea - Países de estado liberal) Poder del estado en manos de una persona o de un grupo. Se presentan como reacción delante de una situación de deterioro con propósitos de regeneración y vocación temporal. Desaparecen las garantías constitucionales. El dictador asume todos los poderes.
Estado Unitario: Aquel en el que hay un único poder originario, soberano. Puede ser centralizado o descentralizado.
Estado federal: Aquel en el que hay varios núcleos originarios de poder, soberanos. Cada territorio tiene instituciones propias.
Grito de Baire: Inicio del levantamiento cubano contra la dominación española. Fue el 24 de febrero de 1895 el día en el que los cubanos iniciaron la guerra que proporcionaría la independencia a Cuba.
Golpe de Estado: Es un intento de cambiar el poder político mediante las armas. No tiene trama civil, normalmente es una acción solo de militares.
Ley de Mancomunidades: Ley por la que distintas comunidades gozan de cierta autonomía, como Cataluña.
Librecambio: Política económica que suprime las trabas al comercio internacional y postula la libre circulación de mercancías.
Mambises: Guerrilleros independentistas cubanos, soldados que en el siglo XIX participaron en las guerras por la independencia de Cuba.
Monarquía: Forma de estado en la que su máximo símbolo es una persona que representa a una familia que hereda ese cargo. En el Antiguo Régimen tenían poder los reyes, ahora es un símbolo.
Nacionalismo: Ideología de un pueblo que, afirmando su naturaleza de nación, aspira a constituir una entidad autónoma o un Estado independiente.
Paz de Zanjón: (Finales del siglo XIX) Documento que establece la rendición del Ejército Libertador cubano frente a las tropas españolas, poniendo fin a la Guerra de los Diez Años. Este acuerdo no garantizaba ninguno de los objetos fundamentales de dicha guerra: la independencia de Cuba y la abolición de la esclavitud.
Partido político: Asociación de ciudadanos que buscan gobernar basándose en sus ideas.
Proteccionismo: Política económica que dificulta la entrada en un país de productos extranjeros que hacen competencia con los nacionales.
PSOE: Partido político obrero de ideología marxista. Fundado en 1879 por Pablo Iglesias. Vinculado con la II Internacional y la UGT, de carácter reivindicativo y revolucionario.
Protectorado: (Finales del siglo XIX y principios del XX, África y Asia) Territorio colonial sobre el que se le concede su gobierno y control (protección) a una potencia, aunque se respeten algunas autoridades locales.
Pronunciamiento: (Siglo XIX-XX) (España y en las Antiguas Colonias) Es un intento de cambiar el poder político mediante las armas. Los protagonistas son los militares, con apoyo civil, mayoritariamente progresistas, pero también hay conservadores.
Partidos dinásticos: (Restauración) Agrupación de personas que buscan el poder político mostrando en su ideario fidelidad a una dinastía histórica.
Turno Pacífico: Alternancia en el gobierno de los dos partidos dinásticos (conservador y liberal). La formación de gobierno por parte de cada uno de ellos no dependía del triunfo en las elecciones, sino de la decisión del rey en función de una crisis política o del desgaste en el poder del partido gobernante.
República: Forma de estado representativo. Su símbolo es el presidente (elegido por un tiempo). Propia de las sociedades liberales.
Regeneracionismo: Corriente intelectual, política y literaria de finales del siglo XIX y comienzos del XX, que analiza los males del país, critica el modelo político de la Restauración, trae un deseo de renovación, de acercarse al modelo europeo, quiere reducir el peso de la Iglesia en la sociedad y tiene apoyo en las clases medias.
Trentistas: Nombre que recibía un sector de la CNT a raíz de un manifiesto de 1931, firmado por treinta significados dirigentes encabezados por Ángel Pestaña y Juan Peiró.
Generación del 98: Movimiento cultural nacido tras la pérdida de las últimas colonias, que adquiere gran influencia por medio de la prensa, analiza de un modo crítico y pesimista la situación de España, ataca el modelo de la Restauración, y piensa que el modelo a seguir para modernizar España es Castilla.