Glosario de Términos Clave en Geografía Humana y Economía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB
Morbilidad: frecuencia o incidencia de las enfermedades en una población.
Mortalidad infantil: número de fallecimientos entre la población menor de un año de edad en un año y lugar determinado.
Movimientos naturales: son los que reflejan el crecimiento o descenso del número de habitantes de un lugar atendiendo a los nacimientos y las defunciones.
Megalópolis: literalmente ciudad grande.
Municipio: entidad básica de la organización territorial del Estado español.
Metrópolis: ciudades principales de gran tamaño y con alta influencia en la red urbana como centro de negocios y financiero.
Neomaltusianismo: defiende limitar el crecimiento de la población mediante la práctica del control de la natalidad.
Paisaje urbano: aquel propio de las ciudades, que se caracteriza por la macización y mayor altura de la construcción y edificación.
Periferia: espacio que rodea a una localidad cualquiera.
Parcelario urbano: forma en que están distribuidas y entremezcladas las parcelas o unidades catastrales.
Plano irregular: es aquel que surge sin que haya ningún tipo de planificación previa del espacio edificado.
Plano ortogonal: en cuadrícula.
Plano radioconcéntrico: adopta una tipología circular.
Plano urbano: representación de la superficie de una ciudad a una gran escala.
Plano compuesto: cada parte de la localidad tiene un tipo de plano diferente.
Plano en damero: plano en que las calles cortan en ángulo recto.
Plano lineal: de forma alargada.
Población rural: aquella que vive en municipios de dominante socioeconómica agraria.
Población urbana: aquella que vive en ciudades o municipios de dominante socioeconómico industrial y de servicios.
Población activa: todas las personas en edad legal de trabajar y desean hacerlo.
Pirámide de población: gráfico que representa la estructura de la población de un territorio en un momento determinado.
Padrón municipal: relación de habitantes de un término municipal en la que se incluyen datos similares a los del censo.
Población de derecho: suma de los residentes presentes y ausentes en un municipio en el que están empadronados en el momento censal o padronal.
Rururbano: espacio periférico por donde se extiende la ciudad y en el que se entremezclan hábitats, usos del suelo y actividades económicas característicos del mundo rural y urbano.
Saldo migratorio: diferencia o balance entre el número de emigrantes y el de inmigrantes en un lugar determinado en un momento dado.
Sangría demográfica: descenso notable y continuado de la población de un lugar.
Suburbios: es el espacio periférico por el que se extiende la ciudad y donde entra en contacto con el campo.
Suelo rural: tipo de suelo destinado al desarrollo de actividades agrarias, ganaderas o forestales.
Tasa de mortalidad: número de fallecimientos habidos en un año y un territorio determinado, en relación con la población total por cada mil habitantes.
Tasa de natalidad: número de nacimientos habidos en un año y un territorio determinado, en relación a la población total por cada mil habitantes.
Transición demográfica: modelo que explica la evolución de la población y su crecimiento como resultado de un proceso de modernización en las pautas de la natalidad y la mortalidad.
Tasa de extranjería: proporción de extranjeros respecto de la población total de un lugar en un momento dado.
Términos Clave en la Industria y la Economía
Agroindustria: actividad industrial que consiste en transformar las materias primas agrarias en productos semielaborados o elaborados.
Autarquía: política de un Estado que pretende bastarse con sus propios recursos, evitando en lo posible las importaciones de otros países.
Deslocalización: se trata del movimiento que realizan algunas empresas, generalmente multinacionales, cuando trasladan sus centros de trabajo de países desarrollados a países con menores costes para ellos.
Holding: gran sociedad financiera que participa en el capital de distintas empresas.
Industrias básicas: son las que hacen posible el funcionamiento de otras industrias y reciben el nombre de pesadas debido al gran volumen de los productos que transforman.
Industrias de bienes de equipo: son las que utilizan materiales provenientes de las básicas para fabricar maquinaria y herramientas de equipamiento industrial.
Industrias ligeras: son las que fabrican viene que llegan directamente al consumidor.
Industria manufacturera: sistema de producción que surge en el siglo XVII vinculado a algunas actividades artesanales, como la textil.
Industria petroquímica: encargada del proceso de refinado del petróleo.
Industria siderúrgica: dentro de la industria pesada de la metalurgia es la encargada de convertir el mineral de hierro en metal fundido y en acero.
Industrialización endógena: política industrial que fomenta el desarrollo industrial recurriendo a los recursos naturales y humanos propios de una zona determinada.
Parque tecnológico: zonas industriales destinadas a la localización de empresas del sector de las nuevas tecnologías.
Polígono industrial: zona cerrada a la ciudad y dotada de una infraestructura adecuada para la localización industrial.
Polo de desarrollo: zona determinada por el gobierno que se ve favorecida por una serie de medidas que pretenden atraer inversiones y promover el desarrollo industrial de la misma.
Proteccionismo: conjunto de medidas que toma un gobierno para proteger la industria nacional, consistentes básicamente en imponer fuertes impuestos de aduanas a los productos de importación.
Reconversión industrial: renovar una industria anticuada.
Sector secundario: incluye las actividades que suponen la transformación de las materias primas en productos elaborados, es decir, la industria y la construcción.