Glosario de Términos Clave en Energía Solar Fotovoltaica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
- Elevación solar: Es el ángulo que forman los rayos solares con la horizontal. Toma valores que van de (90° - F - δ) en el solsticio de invierno a (90° - F + δ) en el solsticio de verano, siendo F la latitud del lugar y δ la declinación.
- Acimut solar: Ángulo formado por el meridiano del sol y el meridiano del lugar, tomando como referencia el Sur en el hemisferio norte y el Norte en el hemisferio sur. Tiene valores positivos de 0 a 180° hacia el Oeste y negativos de 0 a -180° hacia el Este.
- Ángulo o distancia cenital: Ángulo formado por la dirección del sol y la vertical. Es el ángulo complementario de la elevación solar.
- Ángulo de acimut: Ángulo que forma la proyección sobre el plano horizontal de la perpendicular a la superficie del generador y la dirección Sur. Vale 0° si coincide con la orientación Sur, es positivo hacia el Oeste y negativo hacia el Este. Si coincide con el Este su valor es -90° y si coincide con el Oeste su valor es +90°.
- Ángulo de inclinación: Ángulo que forma la superficie del generador con el plano horizontal. Su valor es 0° si el módulo se coloca horizontal y 90° si se coloca vertical.
- Irradiancia: Potencia o radiación incidente por unidad de superficie. Indica la intensidad de la radiación solar. Se mide en vatios por metro cuadrado (W/m²).
- Irradiación: Integración o suma de las irradiancias en un periodo de tiempo determinado. Es la cantidad de energía solar recibida durante un periodo de tiempo. Se mide en julios por metro cuadrado por un periodo de tiempo (J/m² por hora, día, semana, mes, año, etc., según el caso).
- Potencia máxima: Es la potencia máxima que la célula es capaz de suministrar a un receptor.
- Eficiencia: También denominada rendimiento de conversión, η, indica el porcentaje de energía solar recibida sobre la superficie de la célula que se convierte en energía eléctrica.
Una célula solar convencional está construida a partir de una oblea de material semiconductor como el silicio, de un espesor aproximado de entre 100 y 500 µm, en la que se ha difundido boro y sobre la que se difunde una capa muy fina, de 0,2 a 0,5 µm, de fósforo, para obtener una unión PN.
Para aumentar el rendimiento de la célula, la cara que va a recibir la luz solar se somete a un proceso, denominado texturización, que crea micro-pirámides superficiales para reducir la reflexión en la superficie de la célula. Sobre esta superficie se dispone una rejilla metálica que proporciona una buena conexión eléctrica dejando al descubierto la mayor cantidad posible de superficie receptora de la luz solar. Esto se consigue disponiendo láminas metálicas en forma de peine, muy finas, con anchuras que van de 20 a 150 mm según la técnica de implantación utilizada. La rejilla descrita es el terminal negativo de la célula, el terminal positivo se consigue con la metalización de la cara posterior. La célula se completa depositando una capa antirreflectiva en la cara frontal que facilita la absorción de fotones.
- Los módulos fotovoltaicos están formados por: Cubierta frontal, Cubierta posterior, Marco, Conexiones, Células.
Punto caliente: Se produce cuando en un módulo fotovoltaico de varias células en serie se produce el sombreado de una célula, ya que esta tiende a funcionar como receptor disipando potencia. Este efecto se reproduce cuando la intensidad de funcionamiento del módulo supera a la intensidad de CC disminuida de la célula sombreada.