Glosario de Términos Clave en Antropología Cultural: Religión, Magia y Sociedad

Enviado por Diego Riveros y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Religión: Institución social que incluye creencias y prácticas, basadas en una concepción de lo sagrado.

Magia: Se realizan técnicas sobrenaturales orientadas a alcanzar propósitos específicos.

Rituales: Comportamientos formales, estilizados, repetitivos, realizados en forma seria como un acto social. Se usan en lugares y momentos establecidos y tienen un orden litúrgico.

Creencias: Son enunciados específicos que las personas consideran ciertos.

Valores: Son modelos culturalmente definidos. Son los principios generales.

Cultura nacional: Se refiere a las experiencias, creencias, patrones aprendidos de comportamiento y valores compartidos por ciudadanos de un mismo país.

Politeísmo: Creencia en varios dioses.

Símbolo: Todo aquello que tiene un significado determinado o específico para aquellos que comparten la cultura.

Lenguaje: Es un sistema de símbolos que permiten a los miembros de una sociedad comunicarse entre sí.

Antropología cultural: Estudia el comportamiento humano aprendido que se sucede dentro de las sociedades.

Animismo: Las creencias que todos los seres materiales y vivos tenían alma y, por lo tanto, eran consideradas como dioses.

Cultura: Modo de pensar, de actuar, de relacionarse con otros y el mundo exterior, modo de vida de una sociedad, que está constituido por un conjunto de valores, creencias, actitudes, etc.

Aculturación: Intercambio de características culturales que resultan cuando distintos grupos se mantienen en un continuo contacto de primera mano.

Enculturación: Proceso social por el cual la cultura es aprendida y transmitida a través de generaciones.

Monoteísmo: Creencia en un solo Dios.

Tabú: Designa una conducta, actividad o costumbre prohibida, moralmente inaceptable impuesta por una sociedad, grupo humano o religión.

Etnocentrismo: La tendencia a ver la propia cultura como la mejor, y a juzgar el comportamiento y las creencias de personas de otras culturas con los patrones de la propia.

Características de la Cultura

La cultura es aprendida: Hay diferentes tipos de aprendizaje, algunos de los cuales compartimos con otros animales. El aprendizaje individual situacional se da cuando un animal aprende y basa su futuro comportamiento en sus propias experiencias. El aprendizaje social situacional se da cuando aprende de otros miembros del grupo social, no solamente del lenguaje. El aprendizaje cultural depende de la capacidad exclusivamente desarrollada por los seres humanos de utilizar símbolos, signos.

La cultura es simbólica: Es exclusivo y crucial tanto para los humanos como para la cultura. Un símbolo es algo verbal o no verbal de un particular lenguaje o cultura que viene a representar otra cosa. No se da una conexión obvia, natural o necesaria entre símbolo y lo que simboliza.

La cultura es compartida: La cultura es un atributo no de los individuos per se, sino de los individuos en cuanto que miembros del grupo. Se transmite en la sociedad, aprendemos nuestra cultura a través de la observación, escuchando, conversando e interactuando con otra gente.

La cultura es adaptante y mal adaptante:

Para hacer frente o adaptarse a las tentaciones medioambientales, los humanos pueden recurrir tanto a rasgos biológicos como a patrones de comportamiento aprendidos basados en los símbolos.

También pueden ser mal adaptantes, amenazando la existencia continuada del grupo (supervivencia y reproducción). El consumismo desmedido, parecen ser mal adaptantes a largo plazo.

Etnocentrismo y Relativismo Cultural

El etnocentrismo es la tendencia a aplicar los propios valores culturales para juzgar el comportamiento y las creencias de las personas criadas en otras culturas.

El relativismo cultural argumenta que el comportamiento en una cultura particular no debe ser juzgado con los patrones de otras. Esta posición también puede provocar problemas, llevando al extremo, el relativismo cultural arguye que no hay una moralidad superior, internacional o universal.

Entradas relacionadas: