Glosario de Términos Clave en Alfabetización y Educación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB
Analfabetismo: Se refiere a las personas sin estudios. El proceso de alfabetización en España ha sido lento y trabajoso, y podríamos afirmar que la generalización de los saberes lectoescritores debería ubicarse en los últimos 70 años de nuestra historia, durante los que se ha conseguido aumentar las cifras de alfabetización.
Analfabetismo Funcional: Se refiere a las personas sin estudios terminados y también podría afectar a las personas que han terminado con éxito las etapas de escolarización obligatoria, ya que la sociedad no demanda un uso significativo de tales destrezas, sobre todo de la escritura.
Escribir: La escritura es un complejo sistema de comunicación alternativo a la comunicación oral, que se ha desarrollado muy lentamente y que se debe considerar como una consecución reciente del ser humano propia de su evolución social y cultural. Se trata de una habilidad cognitiva y funcional muy compleja de muy reciente incorporación como objetivo necesario para toda la población.
Conciencia Ortográfica: Es la necesidad de todo acto de comunicación escrita de hacerlo siguiendo las pautas de la inteligibilidad que nuestro mensaje demanda, es decir, escribir de manera que nuestro texto sea entendido desde diferentes puntos de vista, que atienda al contenido y tenga adecuación, cohesión y coherencia.
Método Analítico: Es uno de los métodos fundamentales para enseñar la lectura a partir del conjunto (narración, oración o palabra) para llegar por el análisis de sus elementos a la sílaba, la letra y los sonidos. Dentro encontramos otros métodos: el del léxico, de la frase, oracional y de los cuentos.
Método Sintético: Es uno de los métodos fundamentales para enseñar la lectura. Parte de los elementos (sonidos, letras y sílabas) para llegar por síntesis a las palabras, las oraciones y los párrafos. Dentro encontramos el alfabético, fonético, silábico y variantes de este que se basan en la asociación.
Competencia Comunicativa: Es el conjunto de aptitudes, capacidades y conocimientos que permite al individuo utilizar la lengua de una forma determinada en diferentes contextos.
Competencia Morfosintáctica: Se refiere a la capacidad de conocer y utilizar unidades mínimas de significado (morfemas) y combinarlas según unas reglas para formar elementos y estructuras más complejas capaces de transmitir mensajes (palabras, sintagmas y oraciones).
Componentes de la Competencia Lingüística: La competencia lingüística es el conocimiento que un sujeto tiene sobre el código lingüístico. Se descompone en competencia grafofónica, morfosintáctica, léxico-semántica, discursivo-textual.
Currículo: Es el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo que regulan la práctica docente.
Segundo Nivel (PEC): Es el Proyecto Educativo de Centro (PEC) y se encarga de elaborarlo el centro escolar, es decir, el claustro, el equipo de ciclo y etapa y el consejo escolar.
Tercer Nivel: Se centra en el profesorado y en su aula. Es la proyección específica que cada docente hace a su aula y por tanto es el elemento final del proceso. Este nivel se centra en la proyección de objetivos y contenidos específicos hasta la unidad didáctica (UD) más pequeña.
Ruta Léxica: Existen dos rutas que se utilizan como acceso a la codificación (escritura) y descodificación (lectura) de palabras: la fonológica y la léxica. Esta ruta se nos presenta como un instrumento complementario esencial en el proceso de desarrollo de la competencia gráfica de los hablantes.
Memoria Operativa: Es un sistema de almacenamiento temporal que nos permite manipular y trabajar la información por periodos cortos de tiempo. Dentro de la memoria a largo plazo (MLP) podemos ubicar los saberes operativos propios de la memoria operativa.
PCE (Proyecto Curricular de Etapa): El Proyecto Curricular de Etapa permite y garantiza la coordinación vertical entre los responsables de cada ciclo y la horizontal entre los trabajadores de cada ciclo y curso. Se incorpora directamente al PEC una vez aprobado por el consejo escolar.
Enfoques de la Expresión Escrita:
- Gramatical: Se aprende a escribir con el conocimiento y dominio de la gramática (dictados, redacciones, transformar, espacios en blanco).
- Funcional: Se aprende a escribir a través de la comprensión y la producción de distintos textos (leer, transformar, rehacer, crear textos).
- Procesual: Se centra en el proceso de composición. El alumno tiene que desarrollar procesos cognitivos de composición para escribir buenos textos (tormenta de ideas, esquemas).
Plano Prosódico: El profesor es un modelo de lengua y no puede desatender su expresión. Para ello, se realiza el aprendizaje de la fonética mediante el plano fonético y prosódico. Este se encarga de la acentuación y de los patrones entonativos (desarrollar).
Conocimiento de una Palabra:
- Pronunciación y ortografía.
- Morfología (categorías gramaticales, reglas de formación de palabras y su clasificación).
- Sintaxis.
- Semántica (conocer el significado en diferentes contextos y poder relacionarla semánticamente con otras palabras).
- Sociolingüística y pragmática (conocer a qué variedad pertenece y su adecuación a las situaciones comunicativas).
Normas del Sistema Educativo:
- Leyes orgánicas (actualmente está vigente la LOMCE).
- Reales decretos y órdenes ministeriales (desarrollan de forma más concreta los desarrollos curriculares: objetivos, contenidos...).
- Decretos y resoluciones de los gobiernos autonómicos (son normas que dictan las CCAA para regular sus competencias en materia educativa).