Glosario de términos arquitectónicos: Románico, Gótico y Mozárabe
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 10,06 KB
Románico
Triforio
Galería que rodea la nave central de una iglesia sobre los arcos de las naves laterales.
Tríptico
Pintura, grabado o relieve realizado sobre tres tablitas articuladas de manera que las dos laterales se pueden doblar sobre la del centro.
Díptico
Cuadro formado por dos tablas o dos superficies que generalmente son móviles y se cierran como las tapas de un libro.
Baldaquino
Estructura arquitectónica en forma de voladizo que se coloca sobre una estatua, un sepulcro, etc., para resguardarlo.
Retablo
Es la estructura arquitectónica, pictórica y escultórica que se sitúa detrás del altar en las iglesias católicas de rito latino.
Brasería
Es un elemento decorativo en piedra y también, a veces, en madera, formado por combinaciones de figuras geométricas.
Aguja
Remate estrecho y alto con figura piramidal de una torre o un campanario.
Vidriera o vitral
La cristalera, vitral o vidriera policromada es la composición elaborada con vidrios de colores, pintados o recubiertos con esmalte, que se ensamblan mediante varillas de plomo.
Isocefalia
Norma estética utilizada en el arte cuando se representan varios personajes situados en planos diferentes. Todos los personajes deben tener su cabeza a la misma altura y situada en la misma línea.
Claustro
Patios que en sus cuatro lados tienen una galería porticada con arquerías que descansan en columnas o dobles columnas. Está edificado a continuación de una de las naves laterales de la catedral.
Scriptorium
Un lugar para escribir, habitación de los monasterios de la Europa medieval dedicada a la copia de manuscritos.
Espadaña
Muro prolongado verticalmente que sobresale y suele acabar en pináculo con vanos para albergar campanas.
Bestiario
Conjunto de figuras de animales (reales, fantásticos o monstruos) con significado moral, talladas sobre todo en capiteles.
Arco formero
Elemento arquitectónico que discurre en paralelo al eje longitudinal de la nave y su función es sostener los muros superiores de separación entre naves.
Toral
Arco transversal a una nave que sustenta la bóveda.
Jamba
Paramentos laterales internos de los vanos de puertas y ventanas.
Ménsula
Elemento estructural voladizo, son pequeños salientes que sirven de soporte para algún otro elemento.
Ventana abocinada
Ensanchamiento de una puerta o ventana hacia el lado exterior de la pared en forma de trompeta o bocina.
Ajedrezado
Tipo de ornamentación arquitectónica de finales del siglo XI en serie que se encuentra en frisos y arquivoltas y que forma cuadros claros y oscuros o de dos colores en contraste, como los de un tablero de ajedrez.
Arquivolta
Cada una de las pilastras o molduras que forman la serie de arcos concéntricos decorando el arco de las portadas medievales.
Cimborrio
Elemento arquitectónico en forma de torre erigido sobre el crucero de una iglesia que permite iluminar y ventilar el interior.
Pantocrátor
Representación de Dios Todopoderoso, típica del arte bizantino y románico. Aparece mayestático con la mano derecha levantada para dar la bendición y portando en la izquierda los Evangelios.
Mandorla
Es la almendra representada por un óvalo o marco almendrado. Se trata de la aureola, o también llamada almendra mística, que rodea al Pantocrátor.
Pintura mural
Se usa la técnica del fresco sobre un soporte de argamasa con arena, cal y agua al que se aplican los colores cuando aún está húmeda la superficie. La imagen se dibuja en la pared mediante el estarcido: tras colocar sobre el enlucido un cartón con los contornos agujereados de la imagen que se quiere pintar, se pasa polvo de carbón para fijar la silueta.
Tímpano
Espacio delimitado entre el dintel y las arquivoltas de la fachada de una iglesia.
Tetramorfos
Representación pictórica o escultórica de los cuatro evangelistas mediante símbolos, casi siempre alados, hombre o el ángel.
Bóveda de cañón
Elemento arquitectónico frecuente en las iglesias románicas y que suele estar formado por una alineación ininterrumpida de arcos de medio punto.
Arco fajón
Elemento estructural que forma parte de la bóveda de cañón y sirve para reforzarla. Este tipo de arcos va empotrado en la estructura y su orientación es transversal al eje de la misma.
Catacumbas
Arte paleocristiano.
Fosores
Encargados de picar la piedra y abrir galerías subterráneas.
Toba
Piedra volcánica blanca y porosa.
Lucernario
Conductos estrechos de ventilación que se distribuyen por las galerías subterráneas con fines de ventilación y para la extracción de material.
Loculo
Cavidad estrecha tallada a la toba con finalidad funeraria.
Arcosolío
Enterramiento destinado a alojar mártires y santos. Se caracteriza por la presencia de un arco de medio punto.
Sarcófago
Enterramiento que consiste en una base prismática vaciada, tapada por una losa. En su interior se deposita el fallecido.
Hipogeo
Cementerio.
Columbario
Lugar destinado a guardar las cenizas.
Arco de herradura
Es un arco con forma de herradura de orígenes prerromanos, típico arco visigodo y mozárabe.
Iconostasio
Entre donde está el cura y la gente, ponen un muro de separación entre el presbiterio y los fieles.
Cimacio
Es un bloque, generalmente con forma de pirámide invertida, que se sitúa encima del capitel.
Columna sogueada
Tiene forma de soga.
Geminado
Ventana partida en varias partes. La columna que divide la ventana se llama parteluz o mainel.
Modillon
Saliente en forma de voluta que se sitúa debajo de una cornisa.
Baquetones
Columnas pequeñas situadas en el ábside de las iglesias mozárabes.
Marca de cantero
Símbolo tallado en piedra que identifica a la cuadrilla de constructores.
Adarve
Plataforma añadida a la muralla que permite desplazarse por la misma.
Cisterna
Depósito o aljibe destinado a guardar agua de lluvia.
Arqueta relicario
Destinada a guardar reliquias.
Mexinal
Cada uno de los agujeros, generalmente cuadrados, que se dejan en muros cuando se construye un edificio.
Arco peraltado
Arco de medio punto continuado en sus extremos por dos porciones rectas.
Canecillo
Pieza de un edificio que sobresale al exterior.
Alabastro
También llamado "la piedra transparente", utilizada sustituyendo el vidrio en ventanas porque deja pasar luz.
Gótico
Gótico flamígero
Última etapa del arte gótico que se desarrolla en Europa desde finales del siglo XV hasta mediados del siglo XVI. Se caracteriza por no contar con un centro difusor por lo que importa.
Banda combarda
Pilastra de refuerzo con poco resalte en el muro (más decorativas que estructural). Se une a la parte superior por uno o varios arcos ciegos.
Gótico
En su comienzo es un arte considerado bárbaro, procedente de los godos. Se caracteriza por el aprovechamiento de la luz y del espacio.
Gárgola
Parte sobresaliente de un caño que sirve para evacuar el agua de lluvia de los tejados. Al expulsar el agua en chorros finos por la boca, las gárgolas evitaban que el agua contactara con los muros de piedra.
Arbotante
Estructura en forma de medio arco colocado en la parte exterior de un edificio que transmite el peso de la bóveda hacia los contrafuertes.
Arco ojival
Arco que está formado por dos partes de curva que forman ángulo agudo en el punto superior.
Chapitel
Pieza piramidal, poligonal o cónica que remata la parte superior de una torre o cubierta, generalmente de una iglesia.
Rosetón
Ventana de forma circular que tiene una vidriera colocada y adornada con diferentes dibujos y colores.
Bóveda de crucería
Bóveda cuya estructura se compone de arcos que se cruzan diagonalmente (llamados nervios) con una clave central común.
Pináculo
Elemento arquitectónico en forma de cono o de pirámide que adorna los edificios o las construcciones.
Lonja
Edificio o lugar donde se reúnen habitualmente los comerciantes para realizar transacciones o contratos sobre mercancías.
Arco carpanel
Arco construido por varios arcos de circunferencia tangentes entre sí, trazados desde distintos centros.
Arco conopial
Se encuentra formado por dos arcos de cuarto de circunferencia cóncavos en los arranques y dos convexos.
Claristorio
Último piso de la nave central de una iglesia gótica en el que están los ventanales.
Corona votiva
Ofrenda religiosa a Dios que consiste en un cerco de metal decorado con pendientes de vidrio y perlas.
Otros términos
Testero
La cabeza plana o recta de un templo.
Códice miniado
Libros ilustrados por los monjes scriptorum.
Cimbra
Andamio de madera que se utilizaba para montar las piedras de los arcos.
Cripta
Construcción situada debajo del altar, normalmente albergaba reliquias o instrumentos de culto.
Transepto
Nave transversal que en las iglesias cruza a la principal ortogonalmente.
Crucero
En las iglesias cuya planta posee forma de cruz latina o griega se denomina crucero al espacio definido por la intersección de la nave principal y la transversal.
Girola o deambulatorio
Pasillo estrecho que rodea la parte trasera del altar mayor de algunas iglesias.
Arco de medio punto
Arco que en el intradós tiene la forma de un semicírculo. Es el elemento principal de la arquitectura abovedada, formando las de cañón.
Bóveda gallonada
Que recuerda o imita los gajos de una naranja.