Glosario de Términos Agrícolas y Ganaderos en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

Régimen de Tenencia y Explotaciones

Arrendamiento y Aparcería

El régimen de tenencia define la relación jurídica de la explotación con el agricultor. Algunos son propietarios, mientras que otros, en arrendamientos, alquilan tierras pagando por su uso, respetando ambas partes el contrato. La aparcería, una relación jurídica menos común hoy en día, implica el pago al propietario con parte de la cosecha, no con dinero.

Acuicultura

La acuicultura abarca los cultivos marinos y fluviales gestionados por el ser humano. Su desarrollo se debe a la alta demanda de pescado y la necesidad de abastecer el mercado. En España, esta actividad se ve favorecida por la extensa costa, la experiencia en comercialización, la diversidad del litoral, la alta calidad de las especies y el clima suave. En agua dulce destacan la trucha y el salmón; en aguas marinas, moluscos como el mejillón.

Agricultura Intensiva

La agricultura intensiva busca el máximo aprovechamiento de la tierra y es resultado de una fuerte inversión en capital y/o mano de obra. Proporciona altas producciones por hectárea. Existen dos modalidades:

  • Altos rendimientos mediante técnicas de cultivo avanzadas.
  • Alta inversión en trabajo (ej. huertas para autoconsumo).

Agricultura Extensiva

La agricultura extensiva se caracteriza por el cultivo de grandes extensiones de terreno, con mecanización, escasa mano de obra y cultivos especializados. Sus rendimientos se basan en la extensión del espacio cultivado, aunque la producción por hectárea sea menor. Un ejemplo son los cereales.

Bocage

El bocage es un paisaje de campos cerrados típico del norte de España. Las parcelas están separadas por setos, muros de piedra o alambradas, con el objetivo de separar la ganadería de otros usos.

Términos Relacionados con la Pesca

Caladeros

Los caladeros son lugares donde se calan o sumergen las redes para pescar. Su calidad depende de las condiciones del agua: transparencia, salinidad y clima acuático. Las aguas atlánticas ofrecen mejores condiciones que las mediterráneas. La sobreexplotación obliga a tomar medidas para recuperar los recursos ictios:

  • Control de licencias.
  • Regulación de las artes de pesca.
  • Tallas mínimas.
  • Períodos de veda.
  • Repoblación.

Pesca de Bajura

La pesca de bajura se realiza en el litoral, cerca de la costa, con una flota artesanal de pequeñas embarcaciones y pocos tripulantes.

Pesca de Altura

La pesca de altura se desarrolla lejos de la costa, en grandes embarcaciones con numerosa tripulación. Algunas embarcaciones funcionan como auténticas factorías, limpiando, cortando y congelando el pescado a bordo. Pasan meses en alta mar.

Pesca de Arrastre

La pesca de arrastre utiliza un mecanismo para capturar peces que habitan cerca del fondo marino. Es muy perjudicial para el lecho marino ya que:

  • Elimina muchos peces.
  • Remueve sedimentos, destruyendo el hábitat de organismos bentónicos.
  • Enturbia el agua.
  • Libera sustancias contaminantes y carbono del lecho marino.

Actualmente está prohibida en muchos países.

Tipos de Explotaciones y Cultivos

Cabaña Ganadera

La cabaña ganadera se refiere tanto a las construcciones para la cría de animales de granja como al conjunto de animales de una explotación. Las construcciones, ubicadas en zonas rurales y fincas dedicadas a la producción de carne y leche, incluyen espacios para la reproducción, alimentación y cuidado de los animales, como establos, corrales, comederos, bebederos y áreas de descanso. También se utiliza el término para referirse al conjunto de ganados, como yeguadas, rebaños o piaras de cerdos. Por ejemplo, "la cabaña ganadera estaba compuesta por doscientas cabezas".

Cañada

Una cañada es un camino natural utilizado para el paso del ganado trashumante, especialmente en la Meseta.

Dehesa

La dehesa es un latifundio de aprovechamiento mixto: ganadero, forestal y agrícola. El uso ganadero es predominante en Extremadura y Andalucía.

Estabulación

La estabulación se refiere al mantenimiento de animales en establos, corrales o zonas cubiertas. Está vinculada a la ganadería intensiva. Se distingue entre estabulación fija, donde los animales no pueden moverse libremente, y estabulación libre, donde tienen mayor movilidad.

Latifundio

Un latifundio es una finca rústica de gran extensión. Tradicionalmente se caracterizaba por bajos rendimientos, explotación extensiva, escasa inversión, etc. Actualmente, muchos latifundios han modernizado su gestión con una fuerte capitalización y obtienen altos rendimientos. Predominan en la mitad meridional de la península, especialmente en Andalucía y Extremadura.

Minifundio

Un minifundio es una explotación agrícola de pequeñas dimensiones (menos de 10 hectáreas). Normalmente se encuentra vinculado a una economía de subsistencia y a un hábitat disperso. Presenta dificultades como la inaccesibilidad de parcelas y la imposibilidad de utilizar maquinaria. Es característico del Norte y Noroeste peninsular, especialmente en Galicia y Asturias.

Monocultivo

El monocultivo se refiere a la producción de un solo cultivo en un espacio agrícola. Ejemplos son las plantaciones de tabaco o los arrozales.

Policultivo

El policultivo implica la producción de varios cultivos en un mismo espacio agrícola. Un ejemplo es una huerta con tomates, lechugas y calabacines. Se practica en los minifundios de la banda septentrional de España, con la agricultura de subsistencia, y también en la costa mediterránea en explotaciones modernas con frutales y hortalizas.

Regadío

El regadío se refiere a la agricultura que requiere un suministro de agua artificial. Permite el cultivo de plantas que necesitan riego regular. Se ha expandido durante el siglo XX. Las áreas de regadío se localizan en torno a los principales ríos, acuíferos y trasvases. Se utilizan diferentes métodos de riego, como el goteo y la aspersión.

Riego por Goteo

El riego por goteo es un método utilizado en zonas áridas que permite optimizar el uso del agua. El agua se infiltra directamente en la zona de las raíces a través de tuberías y goteros, aumentando la productividad y el rendimiento. Se utiliza con frecuencia en cultivos de cítricos como naranjos y limoneros.

Secano

Las tierras de secano son aquellas que solo reciben el agua procedente de las precipitaciones. Este tipo de cultivo es propio de la España Mediterránea. Un ejemplo es la trilogía mediterránea: cereales, vid y olivo. Ocupan la mayor extensión de la superficie cultivada en España.

El Sector Primario y la Silvicultura

Sector Primario

El sector primario engloba las actividades que extraen o obtienen materias primas de la naturaleza. Incluye la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.

Silvicultura

La silvicultura, una actividad del sector primario, abarca las actividades de siembra, mantenimiento y explotación de cultivos forestales, bosques y montes. Es una ciencia afín a la agricultura, pero su producción suele ser a más largo plazo. Algunos ejemplos de productos forestales son la madera, el corcho y el papel.

Trashumancia

La trashumancia es el desplazamiento estacional y de larga distancia de ganados entre diferentes zonas geográficas por rutas migratorias establecidas. En primavera y otoño, los animales se trasladan en rebaños con sus pastores. En las dos Castillas se practica desde hace siglos, estando históricamente regulada por la Mesta.

Entradas relacionadas: