Glosario Tema 3: Hidrografía y Geografía Fluvial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
Glosario Tema 3
- Escorrentía: Agua que circula por una cuenca hidrográfica. Puede discurrir por la superficie terrestre (superficial) o por debajo (subterránea) y puede ser ramificada o concentrada en un lecho.
- Río: Corriente de agua de carácter permanente, que circula por un lecho y se organiza en redes, realizando una importante labor de erosión, transporte y acumulación. El río resulta de la concentración de las aguas de escorrentía de toda su cuenca, tanto de las que le llegan de forma directa, a través de la superficie, como de forma indirecta, por escorrentía subsuperficial o subterránea.
- Divisoria de aguas: Línea más elevada que separa dos cuencas fluviales. Coincide con la línea formada por las cumbres de mayor altura, o línea de cumbres, a partir de las cuales la escorrentía superficial fluye hacia distintas redes fluviales. El trazado de la divisoria de aguas es claro en los relieves abruptos, gracias a los picos y crestas que forman sus cumbres; en cambio, resulta más impreciso en el caso de relieves suaves o ligeramente ondulados.
- Cuenca fluvial: Superficie de terreno cuyas aguas afluyen a un mismo río. Su límite son las divisorias de aguas, que son las líneas que limitan las aguas que van a un río, de las del adyacente. La cuenca teórica comprende todos los drenajes, aunque estén secos, y la cuenca circulante se refiere a la que está recorrida por ríos activos.
- Vertiente hidrográfica: Es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar. En la Península existe una gran diferencia entre las vertientes atlántica-cantábrica y mediterránea a causa de la inclinación de la Meseta hacia el oeste a partir del Sistema Ibérico. En la atlántica desembocan el 69% de los ríos peninsulares y en la mediterránea el 31%.
- Red hidrográfica: Entramado sobre la superficie terrestre de líneas llamadas meridianos y paralelos, cuya finalidad es localizar con exactitud matemática cualquier punto de la superficie.
- Caudal: Cantidad de agua que lleva el río en un punto y momento concreto de su recorrido medido por unidad de tiempo. Se mide en m3/s en estaciones de aforo instaladas en diversos puntos de su curso. El caudal relativo es el relación entre el caudal medio anual y la superficie de la cuenca y se expresa en l/s/km2. El caudal absoluto es el volumen total de agua evacuada por un río en un año, medido en hm3.
- Crecida: Momento de máximo caudal de un río. El término designa también aumentos anormales del caudal con efectos catastróficos.
- Estiaje: Momento del caudal más bajo de un río.
- Irregularidad interanual: Se calcula dividiendo el caudal medio del año más caudaloso entre el caudal medio del año menos caudaloso de una serie de año. El valor inferior o igual a 3 indica regularidad; entre 3 y 7, cierta irregularidad; y superior a 7, clara irregularidad.
- Cauce: Espacio por donde circula el río.
- Torrente: Curso de agua corto y que circula de forma temporal por un cauce fijo, de acusada pendiente. Supone el paso siguiente, tras la arroyada, para constituir una red fluvial fija. En él se produce un importante trabajo erosivo, tanto vertical (profundizando en el cauce), como lateral (ensanchándolo), predominando el primero. Consta de tres partes bien diferenciadas: cuenca de recepción, canal de desagüe y cono de deyección.
- Rambla: Cauce que está seco gran parte del año, incluso varios años, pero ante una precipitación copiosa puede llevar un elevado caudal de agua.
- Régimen fluvial: Variación estacional del caudal de un río. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la precipitación nival. En función de ambas se distinguen ríos con régimen nival, pluvial o mixto.
- Régimen nival: Es característico de ríos que nacen en la alta montaña. Sus caudales máximos se dan a finales de la primavera o inicio del verano, provocados por el deshielo; sus aguas bajas sin embargo, se dan en invierno.
- Régimen Fluvial: Depende de las precipitaciones por lo tanto influye las características pluviométricas de cada zona climática.
- Régimen mixto: Distinguimos el nivo-pluvial (si predomina el nival sobre el pluvial) o pluvio-nival (si predomina el pluvial sobre el nival).