Glosario de la Restauración Borbónica y el Regeneracionismo en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Ludismo

Ludismo: Movimiento de protesta de los trabajadores, en los inicios de la Revolución Industrial, caracterizado por la destrucción de máquinas y fábricas a las que culpaban del deterioro de las condiciones de vida y del desempleo. Recibe este nombre por Ned Ludd, un obrero tejedor británico a quien se le atribuye la primera destrucción de telares mecánicos en 1779. En España, una de las primeras acciones ludistas fue la destrucción de los telares en Alcoy en 1821, la quema de la fábrica "El Vapor" de Bonaplata en Barcelona en 1835 y la destrucción de las máquinas de picar tabaco en la fábrica de tabacos de la Palloza en A Coruña en 1857.

Desamortización

Desamortización: Proceso legal de nacionalización de los bienes, previa expropiación, que puso en venta, en subasta pública, propiedades pertenecientes a la Iglesia ("manos muertas") y a los ayuntamientos (baldíos, "comunes" y "propios"). Fue realizada durante los gobiernos progresistas de Mendizábal (1836, desamortización de bienes del clero regular), Espartero (1841, desamortización de bienes del clero secular) y Madoz (1855, desamortización general). Entre los objetivos estaban: reformar la estructura de la propiedad de la tierra, obtener recursos para Hacienda y ampliar el apoyo a la causa liberal. Fue rechazada por la Iglesia y por los absolutistas, y paralizada por los moderados.

Sistema de Turnos

Sistema de turnos: Mecanismo de alternancia en el poder vigente durante la Restauración borbónica que tomaba como modelo el sistema británico. Se basaba en el mutuo acuerdo entre los dos partidos monárquicos, el Conservador y el Liberal, aceptando la sucesiva quenda en el Gobierno. Designado por el rey, el presidente del partido que le tocaba gobernar, convocaba elecciones que siempre ganaba, con el beneplácito del partido que le tocaba estar en la oposición, empleando la fraude electoral y el caciquismo. Esta práctica acabó con el limitado pluralismo político existente.

Caciquismo

Caciquismo: Influencia excesiva de un cacique en la vida política y social de una comunidad. El cacique era un oligarca local, que mediante favores o coacción, dominaba el poder local y controlaba los votos de su territorio valiéndose de su poder económico, estatus social o influencias. El caciquismo hizo posible la fraude electoral masiva existente en el sistema de la Restauración borbónica. El resultado fue un sistema electoral ajeno a la voluntad de la mayoría de los españoles, una administración ineficaz y una justicia al servicio de los poderosos.

Encasillado o Encadramento

Encasillado o encadramento: Proceso por el que el ministro de la Gobernación elaboraba la lista de candidatos que debían ser escogidos en cada distrito electoral, colocando en las cuadrículas correspondientes los nombres de los candidatos ministeriales y de la oposición. A nivel local, el gobernador civil buscaba el acuerdo con los caciques para ajustar los resultados a los deseos del Ministerio. La lista era pactada por el Conservador y el Liberal y esta práctica garantizaba la quenda pacífica de los gobiernos de la Restauración borbónica.

Pucheirazo

Pucheirazo: Uno de los métodos de manipulación y fraude electoral empleado durante la Restauración borbónica, para permitir el triunfo de un determinado candidato. Se guardaban papeletas de votación, que se añadían o se sustraían de la urna electoral a conveniencia del resultado deseado. También se modificaba el acta del recuento de los votos con lázaros (votos de fallecidos) y cuneros (candidatos que se inscribían en una circunscripción con la que no tenían vinculación personal o política). En 1907 se aprobó una ley electoral con el teórico objetivo de eliminar la fraude electoral. En la Segunda República aparece la figura del interventor del partido para dar transparencia.

Regeneracionismo

Regeneracionismo: Corriente intelectual, política y literaria de finales del siglo XIX y principios del siglo XX que partía del análisis de los problemas que padecía el Estado español para tratar de regenerarlo y modernizarlo. Surgió a partir del desastre de 1898 y su principal representante fue el agrónomo y escritor Joaquín Costa, que propugnaba acabar con el caciquismo, reducir la pobreza y fomentar la educación. Influyó en políticos como Maura.

Manifiesto de Sandhurst

Manifiesto de Sandhurst: Documento elaborado por Cánovas del Castillo y firmado, en diciembre de 1874, por el príncipe Alfonso de Borbón, hijo y heredero de Isabel II, en la academia militar inglesa de Sandhurst. En este manifiesto indicaba la necesidad de restaurar la monarquía borbónica en España, presentándose como un rey respetuoso con el sistema liberal constitucional y defensor del orden social y la religión católica. Dos días después de su publicación, el general Martínez Campos lo proclama rey con el levantamiento militar de Sagunto.

Sufragio Censatario y Universal

Sufragio censatario y universal: El sufragio es el derecho político que permite elegir, mediante el voto, a los cargos públicos electos. El censatario limita este derecho a los ciudadanos incluidos en el censo en función de un determinado nivel de renta o instrucción. El universal solamente establece la condición para votar de la mayoría de edad mínima. En España, el censatario fue defendido por los liberales y el universal por los demócratas. La Constitución republicana de 1931 estableció el derecho de voto de las mujeres.

Entradas relacionadas: