Glosario de la Restauración Borbónica y Crisis de la Monarquía en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB
Conceptos Clave de la Restauración Borbónica (1875-1923)
Caciquismo
El caciquismo fue una práctica política que tuvo su mayor auge durante la época de la Restauración Borbónica (1875-1923). Empleaba el sistema de encasillado, pucherazo, "resurrección de muertos", etc. Es un sistema de elección de candidatos denominado sistema de quendas, en el que el cacique controlaba las elecciones y los votos de su territorio sometiendo al pueblo con restricciones económicas y sociales, con el fin de afianzar sus redes de compromiso con el gobierno central.
Encasillado
El encasillado es una operación por la que el ministro de Gobernación elaboraba la lista de candidatos que debían ser escogidos en cada distrito electoral, colocando en las cuadrillas correspondientes los nombres de los candidatos del poder y de la oposición. El encasillado consistía en la negociación previa, entre los dos partidos turnantes, para elegir quién sería el candidato que iría en la casilla con más posibilidades y que apoyarían los caciques. Si algo fallaba, quedaba el pucherazo.
Pucherazo
El pucherazo era uno de los métodos de manipulación electoral del periodo de la Restauración borbónica en España para permitir el turnismo, dentro del modelo de dominación política local conocido como caciquismo. Se guardaban papeletas de votación y se sustraían de la urna electoral a conveniencia del resultado deseado. Otros métodos consistían en la colocación de las urnas en lugares de imposible acceso o la manipulación de las votaciones con votos de fallecidos (lázaros) y cuneros.
Manifiesto de Sandhurst
El Manifiesto de Sandhurst es un manifiesto de carácter político firmado el 1/12/1874 por el príncipe Alfonso de Borbón (futuro Alfonso XII de España), mientras se encontraba en el exilio. En el documento mostraba su disposición para convertirse en rey y partidario de una monarquía parlamentaria. Alfonso XII, era hijo de la reina Isabel II de España y cumpliría 17 años el 28/11/1874.
Regeneracionismo
El Regeneracionismo fue un movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX pretendió reflexionar sobre las causas de la decadencia de España como nación. El autor más importante fue Joaquín Costa, que causó una auténtica conmoción con sus obras. Los intelectuales regeneracionistas reaccionan contra la descomposición del sistema canovista publicando estudios y ensayos que denuncian esta situación, que llega a hacerse evidente con la pérdida del poco que restaba del imperio colonial español.
Crisis de la Monarquía (1898-1923)
Sistema de Turno
El sistema de turno o alternancia bipartidista fue uno de los elementos fundamentales del sistema de la Restauración borbónica en España. Consistió en la alternancia en el gobierno de los dos partidos dinásticos (conservador y liberal). La formación de gobierno por parte de cada uno de ellos no dependía del triunfo en las elecciones, sino de la decisión del rey en función de una crisis política o de desgaste en el poder del partido gobernante.
Agrarismo
El agrarismo fue un movimiento de masas en el cual el campesinado participó activamente a través de las sociedades agrarias y de sindicatos agrícolas en el primer tercio del siglo XX. Es la organización de los labradores en sociedades agrarias o en sindicatos agrícolas en Galicia a fines del siglo XIX y sobre todo a partir de 1907 cuando apareció Solidaridad Gallega que ayudó a dinamizar el movimiento. Los objetivos eran la lucha contra el sistema foral (obligaba al campesinado a pagar rentas abusivas), y contra el caciquismo además de promover la renovación técnica del sector agrario gallego. Su pretensión era convertirse en propietarios plenos de las tierras que trabajaban.
Desastre de Annual
La batalla de Annual fue una gravísima derrota militar española ante los rifeños comandados por Abd el-Krim. Se produjo el 22/7/1921. Esta derrota condujo a una redefinición de la política colonial de España en la Guerra del Rif y a una de las más importantes crisis políticas de las que socavaron los alicerces de la monarquía liberal de Alfonso XIII.
Semana Trágica
La Semana Trágica fue una semana de violentas protestas populares que tuvieron lugar en Barcelona contra el gobierno de Antonio Maura que ordenaba enviar tropas de reserva a la guerra de Marruecos. La mayoría de los soldados eran padres de familias obreras, lo que provocó que los sindicatos convocaran una huelga general que dio paso a la insurrección, con la formación de barricadas en las calles, enfrentamientos con las fuerzas del orden y la quema de numerosos edificios religiosos. Supuso la caída del gobierno conservador de Maura, cuestionado por liberales y republicanos.
Unión Patriótica (UP)
La Unión Patriótica (UP) fue un partido político español creado por el dictador Miguel Primo de Rivera como una asociación de ciudadanos, una asociación de "todos los hombres de buena voluntad", que integraría a toda la sociedad y sustituiría a los partidos tradicionales, a los que consideraba corruptos, para dar soporte al nuevo régimen. Fue un partido personalista ligado al mantenimiento del régimen dictatorial y a la personalidad de su líder.