Glosario de la Restauración Borbónica: Conceptos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Manifiesto de Sandhurst: Documento de carácter político elaborado por el político conservador Antonio Cánovas del Castillo y firmado en 1874 por Alfonso de Borbón, hijo y heredero de Isabel II (futuro Alfonso XII) en la academia militar inglesa de Sandhurst donde estudiaba. En este se indicaba la necesidad de restaurar la monarquía borbónica en España, manifestando su disposición para convertirse en rey de una monarquía parlamentaria, con un sistema liberal constitucional, defensor del orden social y de la religión católica. Días después en España, el general Martínez Campos hizo un pronunciamiento en Sagunto proclamando rey a Alfonso (Alfonso XII).
Sistema de Turno
Sistema de Turno: Mecanismo de alternancia política en el poder de los llamados partidos dinásticos, Partido Conservador y Partido Liberal, característico de la Restauración Borbónica. Fue un sistema ideado por Cánovas del Castillo (conservador) con la aquiescencia de Sagasta (Partido Liberal), que logró la estabilidad política en la alternancia de ambos partidos en el ejercicio del poder. El objetivo era garantizar la estabilidad institucional evitando la intervención del ejército en la vida política. Su mantenimiento se sustentó en el fraude electoral y en el caciquismo.
Encasillado
Encasillado: Mecanismo de fraude electoral característico de la Restauración Borbónica que consistía en la negociación entre el Gobierno y los distritos electorales del candidato que convenía para mantener el turno de partidos. El ministro de Gobernación elaboraba la lista de candidatos que debían ser elegidos en cada distrito electoral, colocando en las cuadrículas correspondientes los nombres de los candidatos ministeriales y reservando siempre algunos al partido de la oposición. La lista era pactada por los dos partidos monárquicos, lo que garantizaba la quenda pacífica de los gobiernos de la Restauración. El encasillado se entregaba a los Gobernadores civiles de cada provincia para que impusieran esa lista en los ayuntamientos, a través de los caciques locales, que controlaban a los electores para que votasen al candidato designado previamente.
Caciquismo
Caciquismo: Sistema político basado en el dominio del cacique que en España dominaba el poder local y controlaba los votos de su territorio valiéndose del uso de la fuerza, la coacción y la venta de favores para conseguir que los electores de su lugar o pueblo diesen su voto al candidato o partido que ellos consideraban adecuado para garantizar el turno de partidos, controlando la vida política local o provincial. Su lema era “para el enemigo la ley, para el amigo el favor”. Su ámbito de influencia era el medio rural, escapando a su control las áreas más industrializadas y urbanas. Hizo posible el fraude electoral masivo existente en el sistema de la Restauración Borbónica, manipulando las elecciones.
Pucherazo
Pucherazo: Práctica que consistía en la manipulación directa de los resultados electorales o cambio y amaño de las cifras de votos para ganar las elecciones (sustitución masiva de los votos emitidos en el “pucheiro” o urna electoral en beneficio del candidato que debía de ganar las elecciones). Fue una maniobra de uso corriente en el período de la Restauración Borbónica, que se relacionaba con la coacción física, psíquica y económica que empleaban los caciques para conseguir los resultados electorales deseados. Con esta práctica conseguían situar al “encasillado” en el parlamento, manteniendo el turno pacífico de partidos.
Regeneracionismo
Regeneracionismo: Corriente intelectual, política y literaria de finales del siglo XIX y principios del siglo XX que, tras un análisis de los problemas políticos, sociales y económicos de España y del sistema político de la Restauración, se propuso modernizar el país. Surge a partir del desastre del 98. Para los miembros de este movimiento, los males del país derivan de un Estado ineficaz, una clase política corrupta y oligárquica, el escaso desarrollo de la economía y la falta de educación (que es para ellos uno de los males fundamentales que explican el atraso del país). Su principal representante fue Joaquín Costa. Basándose en sus planteamientos, surgirán proyectos de reforma del sistema de la Restauración con políticos como Maura (conservador) y Canalejas (liberal).