Glosario de Planificación y Gestión de Proyectos Educativos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
Plan: Es el término de carácter más global. Un plan hace referencia a las decisiones de carácter general, es de carácter global, fija metas y objetivos e identifica los medios que se emplearán.
Programa: Conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos. Es más específico que el plan, fija metas y objetivos más concretos e identifica los proyectos que lo componen.
Proyecto: Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas. Es la unidad más concreta, fija metas y objetivos específicos, y detalla las acciones para lograr los objetivos y metas.
Actividad: Es el medio de intervención sobre la realidad, mediante la realización secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar las metas y objetivos específicos de un proyecto.
Tarea: Es la acción que tiene el máximo grado de concreción y especificidad. Un conjunto de tareas configura una actividad.
Sistema Nacional de Inversiones: Es el marco técnico-institucional-legal dentro del cual se lleva a cabo el proceso de inversión pública. Está conformado por la política de inversión pública, las instituciones que participan en el proceso, los canales administrativos internos e interinstitucionales, las leyes, reglamentos y decretos.
Marco Lógico y sus Componentes
El marco lógico es una herramienta basada en resultados para la conceptualización, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos. Se concreta en una matriz.
Componentes:
- Objetivos
- Indicadores
- Medios de verificación
- Supuestos
Análisis en la Planificación de Proyectos
Análisis de problemas: Es un conjunto de procedimientos para:
- Observar la situación con relación a un problema.
- Identificar los problemas principales en el contexto.
- Definir el problema central en una situación concreta.
- Visualizar relaciones causa-efecto.
Análisis de los objetivos: Es la descripción y caracterización de la situación futura que será alcanzada o a la que se espera llegar mediante la solución de los problemas.
Análisis de involucrados: Se centra en los principales actores de una situación, sus intereses y objetivos, sin olvidar las relaciones entre sí. Los principales actores no son solo las organizaciones y grupos beneficiados, sino también las personas que se sienten perjudicadas por el proyecto.
Análisis de alternativas: Es un proceso, conjunto de técnicas, a través de las cuales se identifican posibles soluciones que puedan convertirse en alternativas del proyecto.
Organización ejecutora: Es la organización formal y legalmente responsable de la gestión del proyecto. Normalmente es la que asume las responsabilidades técnicas, administrativas y legales.
Escenario de intervención: Es el espacio geográfico en el que se desarrollará el proyecto.
Gerencia de proyecto: Abarca a todas las personas que tienen asignadas responsabilidades de ejecución en el “organigrama” del proyecto, incluyendo empleados, contratados, voluntarios y colaboradores en general.
Ciclos de la Investigación Acción
Describa cada uno de los ciclos de la investigación acción:
Detectar el problema: Clarificarlo y diagnosticarlo, ya sea un problema social, un cambio o una mejora social. Se recolectan datos sobre el problema y las necesidades.
Elaborar el plan: Esto se hace para resolver el problema e introducir un cambio. Se recolectan datos adicionales para el plan, objetivos, estrategias, acciones, recursos y programación de tiempos.
Implementar y evaluar el plan: Se pone en marcha el plan, se toman decisiones, se redefine el problema y se generan nuevas hipótesis.
Retroalimentación: Se recolectan datos y se vuelve a evaluar el plan implementado con ajustes.
Características de la Investigación Acción
Contexto situacional: Diagnóstico de un problema en un contexto específico, intentando resolverlo.
Generalmente colaborativo: Equipos de colaboradores y prácticos suelen trabajar conjuntamente.
Participativa: Miembros del equipo toman parte en la mejora de la investigación.
Autoevaluativa: Las modificaciones son evaluadas continuamente, siendo el último objetivo mejorar la práctica.
Acción-reflexión: Reflexionar sobre el proceso de investigación y acumular evidencia empírica.
Proceso paso a paso: Se van dando sucesivos pasos donde cada uno de ellos es consecuencia de los pasos anteriores.
Proceso interactivo: Que vaya provocando un aumento de conocimiento y una mejora inmediata de la realidad concreta.
Feedback continuo: A partir de este se introducen modificaciones.
Molar: Se analiza todo el contexto.
Aplicación inmediata: Los hallazgos se aplican de forma inmediata.