Glosario Nietzscheano: Conceptos Clave para Entender su Filosofía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Vocabulario Nietzscheano

Apariencia: Ver mundo aparente.

Artista Trágico

La realidad es lo vital. Si la realidad es puro devenir, el concepto ni puede captarla, sino la metáfora, pues esta no establece un significado unívoco sino que acepta la pluralidad y subjetividad de los mismos. Por esto el arte para el autor es el único instrumento adecuado para entender la vida porque afirma la multiplicidad y subjetividad de la realidad utilizando la metáfora y no el concepto. La tragedia es la forma suprema de arte pues aúna las dimensiones apolínea y dionisiaca de la vida. La tragedia no pretende metas ni orígenes fuera de este mundo, sino que afirma la realidad, la vida tal como nos aparece.

Causa Sui

Causa de sí mismo. Expresión latina que se aplica únicamente a Dios, ser que se da la existencia a sí mismo o que existe por razón de su misma naturaleza. Es el ser subsistente por sí mismo: lo demás existe por causa de otro.

Conceptos Supremos

Se refiere a las categorías racionales que los filósofos han utilizado para referirse a la verdadera realidad del mundo inteligible. Estos conceptos pretenden designar las características de ese mundo verdadero: ser, sustancia…

Decadence

Ver vida descendente.

Deshistorizar

Proceso por el que los filósofos permanideo-platónicos eliminan el carácter dinámico de la realidad. Historia no debe entenderse aquí como una ciencia ni como el sucederse de lo acontecido al ser humano, sino en un sentido más amplio como el continuo devenir de lo real. Decir que el ser es historia o histórico es otro modo de decir que es devenir.

Devenir, lo que Devine

Término con el que se designa el ser como proceso y que incluye todo tipo de cambio. A partir de la filosofía griega hablar del ser como devenir marca la oposición a la concepción del ser como algo estático.

Dionisiaco/Apolíneo

Lo apolíneo, que toma como modelo al dios Apolo, representaría el ideal de belleza y de las formas acabadas, la medida, el orden: las características de la razón. Lo dionisiaco, que toma como modelo a Dionisos, representaría la desmesura, el desorden, lo inacabado.

Dios

Concepto en el que la filosofía ha aglutinado todas las características y valores positivos que atribuía al mundo verdadero por ella creado. Se caracteriza porque es causa sui, inmutable, perfecto e infinitamente bueno. Por eso el principio explicativo de todos los demás seres.

Egipticismo

Su tendencia a negar el principal rasgo de la realidad: ser devenir. Usa esta imagen porque la representación humana en la escultura y pintura egipcia se caracteriza por el hieratismo, falta de expresividad y movimiento para acentuar la solemnidad de la imagen. Con este recurso se pretendía plasmar la eternidad e inmortalidad del alma del difunto.

Eleatas

Grupo de presocráticos entre los que se encuentran Jenófanes, Parménides y Zenón. Su tesis central es la que tanto critica Nietzsche: una concepción estática del ser, la deducción racional de sus categorías y por la negación de lo sensible. Hace referencia al lugar en torno al cual transcurre la vida de estos autores, Elea. Pero Nietzsche usa la expresión también en un sentido más amplio, calificando de eleatas a todos los filósofos que han aceptado esa concepción estática del ser.

Empiria

La experiencia sensible. Empirismo proviene de aquí.

Ens Realissimum

Expresión de la filosofía escolástica que significa ente realísimo. Ente hace referencia a cualquier caso existente y ente realísimo hace referencia exclusivamente a Dios como el ser máximamente real por ser perfecto, necesario y causa de sí mismo. Los demás seres son contingentes y no máximamente reales como lo es Dios.

Entradas relacionadas: