Glosario Médico Esencial: Términos de la Q a la S Explicados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Terminología Médica: Q - S

  • Quemosis: Edema de la conjuntiva ocular.
  • Queratitis: Inflamación de la córnea.
  • Queratoconjuntivitis: Inflamación de la córnea y la conjuntiva. En la queratoconjuntivitis sicca existe falta de lágrimas y el ojo se irrita (se presenta en la enfermedad de Sjögren).
  • Rectorragia, hematoquecia o colorragia: Defecación con sangre fresca.
  • Regurgitación: Retorno espontáneo de contenido gástrico hacia la boca o faringe, no precedido ni acompañado de náuseas.
  • Respiración de Cheyne-Stokes: Alteración del ritmo respiratorio en que se alternan períodos de apnea con períodos en que la ventilación aumenta paulatinamente a un máximo para luego decrecer y terminar en una nueva apnea.
  • Respiración paradójica: Es un tipo de respiración que se ve en cuadros de insuficiencia respiratoria en que el abdomen se deprime en cada inspiración debido a que el diafragma no se está contrayendo.
  • Rinitis: Inflamación de la mucosa de las fosas nasales.
  • Rinorrea: Salida de abundantes mocos o secreción acuosa por la nariz.
  • Roncha: Zona de edema de la piel, de extensión variable, de bordes netos, habitualmente muy pruriginosa, tal como se ve en las urticarias.
  • Roncus: Son ruidos continuos, de baja frecuencia, como ronquidos. Se producen cuando existe obstrucción de las vías aéreas.
  • Sialorrea: Salivación abundante.
  • Sibilancias: Son ruidos continuos, de alta frecuencia, como silbidos, generalmente múltiples. Se producen cuando existe obstrucción de las vías aéreas. Son frecuentes de escuchar en pacientes asmáticos descompensados.
  • Signo de Babinski: Corresponde a una extensión dorsal del ortejo mayor, que puede asociarse a una separación en abanico de los demás dedos del pie, cuando se estimula el borde externo de la planta desde abajo hacia arriba. Es característico de lesión de la vía piramidal.
  • Signo de Cullen: Coloración azulada que puede aparecer en la región periumbilical en hemorragias peritoneales (ej.: en embarazo tubario roto, en pancreatitis agudas necrohemorrágicas).
  • Signo de Graefe: Condición que se observa en algunos hipertiroidismos en los que al mirar el paciente el dedo del examinador mientras lo desplaza de arriba hacia abajo, la esclera del ojo queda al descubierto por sobre el borde superior del iris.
  • Signo: Manifestación objetiva de una enfermedad que puede ser constatada en el examen físico (p. ej., esplenomegalia, soplo de insuficiencia mitral).
  • Síndrome de Claude-Bernard-Horner: Ptosis palpebral, miosis, anhidrosis y enoftalmo por compromiso de ganglios simpáticos cervicales y torácicos altos (lo que más frecuentemente se presenta es la ptosis y la miosis).
  • Síndrome de Raynaud: Crisis de palidez seguida de cianosis y luego rubicundez, que se presenta en los dedos de la mano, frecuentemente desencadenado por el frío.
  • Síndrome: Conjunto de síntomas y signos que se relacionan entre sí en determinadas enfermedades (p. ej., síndrome ictérico, síndrome anémico).
  • Singulto: Corresponde al hipo.

Entradas relacionadas: