Glosario Ilustrado de Términos Arquitectónicos Históricos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

POLIORCÉTICA: Conjunto de técnicas y disposiciones destinadas a la defensa de fortificaciones o plazas fuertes.

PLANTA DE SALÓN: Dícese de aquella iglesia de planta basilical que tiene todas las naves a la misma altura.

PLEMENTERÍA: Conjunto de piezas o dovelas que, apoyadas en los nervios o arcos de una bóveda de crucería, forman la misma.

PLEMENTOS: Cada uno de los paños de una bóveda comprendida entre nervios.

ROSETÓN: Ventana circular de grandes proporciones que se colocaba en la parte alta de los muros de fachada de iglesias góticas, para dar luz a través de sus calados y vidrieras.

PLINTO: Pieza cuadrada o rectangular en la que puede apoyar una columna o pilar y que suele formar parte de la basa. Pedestal en forma de paralelepípedo. Base cuadrada de poca altura.

PODIUM: Basamento de gran altura sobre el que se levantan los templos romanos. Para su acceso, sólo dispone de una gran escalinata en su fachada principal.

PÓRTICO: Fachada exterior de los edificios romanos destinados a teatro, anfiteatro y circo, compuesto por un muro en el que abrían un gran número de puertas en todo su perímetro para el acceso al interior del recinto. Su altura era igual que la de la escena.

PORTILLO: Puerta pequeña y exclusivamente peatonal, contigua a la principal, que se abre en algunas murallas por razones de seguridad y comodidad.

POSTICUM: Puerta de servicio de la domus romana.

POSTIGO: Pequeña abertura de paso peatonal que se abre en una de las hojas de un portón, por razones de seguridad y comodidad en la apertura.

POTERNA: Pequeña puerta abierta en el recinto amurallado y destinada a entrar o salir de forma discreta, sin ser visto, por lo que suele abrirse en sitios poco frecuentados y, en ocasiones, a cierta altura respecto al terreno exterior.

PRAFORNIUM: Horno donde se calentaba el agua para los baños de las termas romanas.

PRESBITERIO: Es la zona sobreelevada en torno al altar mayor de una basílica paleocristiana, hasta las gradas que le dan acceso. También llamado santuario en las iglesias bizantinas.

PRETOR: Gobernador. Magistrado romano que ejercía jurisdicción en Roma o en las provincias.

PRETORIO: Residencia oficial del gobernador (pretor).

PROSCENIO: En el teatro romano, era un púlpito elevado sobre la orchestra, en el que se llevaba a cabo la representación teatral. Era el equivalente al escenario de los teatros actuales.

PUERTA: Vano de acceso que, en un recinto fortificado, es el punto más débil y comprometido, por lo que reúne la mayor concentración de recursos para su defensa. Puede ser recta o en recodo.

QAL`A o QALAT: Castillo. De aquí viene la palabra castellana “alcalá” (el castillo).

QUBBA o QUBBAT: Cúpula. Por extensión, espacio cubierto por una cúpula. Estructura de forma cúbica y cubierta con cúpula hemisférica. También se amplía esta denominación a la estancia de planta cuadrada que se cubre con una cubierta a cuatro aguas o de pabellón.

QUIBLA: Orientación sagrada en dirección a La Meca, hacia donde deben dirigirse las plegarias de los musulmanes. Muro de la mezquita que indica esta orientación en el cual se halla el mihrab.

QUICIAL: Madero vertical al que va sujeta la hoja en las “puertas quicialeras”, mediante pernios y bisagras, para que, girando, se abran y cierren. Tanto su parte inferior, el gorrón, como la superior, el quicio, presentan sección circular para facilitar el giro en sus respectivas cajas.

QUICIALERA: Dintel de madera o piedra en cuyos extremos se abren los agujeros o cajas para la entrada del quicio o espiga superior del quicial.

QUICIO: Espiga superior del quicial que, al entrar en el orificio de la quicialera, permite el giro de la hoja, evitando que ésta vuelque.

RACIMO: Conjunto de mocárabes cuya sección es piramidal. Se emplea como complemento decorativo en los alfarjes y almizates de las armaduras de cubierta. También llamada “piña de mocárabes”.

RASTRILLO: Dispositivo para la defensa de la puerta de una fortificación, consistente en una pesada reja de madera o hierro que se desliza verticalmente entre hendiduras laterales, a modo de compuerta, para bloquear el ingreso a la misma. En algunos casos puede ser basculante, permaneciendo.

RAUDA (rawda): Cementerio de altos dignatarios próximo al alcázar de la ciudad.

REFECTORIO: Comedor de las comunidades religiosas que se dispone anejo al claustro.

RIWAQ: Arcadas laterales que rodean el patio de las mezquitas.

RUDERACIÓN: Segunda de las capas que formaban los forjados de piso de las insulae romanas. Se colocaba sobre el estatúmen y estaba formada por una capa, apisonada, de 20 cm de pequeños cascotes y mortero de cal.

SABAT: Pasadizo por el que el califa accedía a la mezquita y que, por lo general, comunicaba con el palacio o alcázar.

SABIL: Fuente para las abluciones, situada en el patio exterior de la mezquita y habitualmente cubierta por un templete.

Entradas relacionadas: