Glosario Ilustrado de Arte Medieval: Términos Clave de Arquitectura, Escultura y Pintura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Glosario Ilustrado de Arte Medieval: Términos Clave

Deambulatorio/Girola

DEAMBULATORIO/GIROLA: Término arquitectónico. Pasillo que rodea la parte trasera del presbiterio. Es prolongación de las naves laterales. Empezó a utilizarse en las Iglesias de Peregrinación románicas ante la necesidad de posibilitar el tránsito de los peregrinos por el templo sin interrumpir los oficios religiosos. A veces se abrían capillas o absidiolos en la girola. También fueron utilizadas en el Gótico. Ej.: Santiago de Compostela.

Espadaña

ESPADAÑA: Término arquitectónico. Pared elevada sobre la fachada, que sirve de campanario. Suele poseer uno o más vanos en donde se ponen las campanas y generalmente remata en gablete.

Jamba

JAMBA: Término arquitectónico. Elemento vertical, que no es una columna y que sostiene, junto con su pareja, un dintel de una ventana o puerta. Recibe este nombre especialmente si está decorada. En Románico, y también en el Gótico se decoraban con esculturas de apóstoles o santos, como puede verse en el Pórtico de la Gloria obra del Maestro Mateo de Santiago de Compostela.

Isocefalia

ISOCEFALIA: Término escultórico. Norma artística que alinea las cabezas a una misma altura. En la escultura románica, se aprecia claramente en los relieves del claustro de Santo Domingo de Silos, como en la duda de Santo Tomás o Pentecostés.

Mandorla

MANDORLA: Término escultórico y pictórico. Palabra de origen italiano que significa almendra y que designa a un marco u óvalo de esa forma que aparece circundando a Cristo en Majestad, especialmente en el estilo Románico, y que simboliza la eternidad. A veces puede aparecer también en torno a la figura de la Virgen. Aparece tanto en escultura como en pintura, pudiendo destacar el ejemplo de San Clemente de Taüll.

Pantocrátor

PANTOCRÁTOR: término escultórico y pictórico. Representación de Cristo triunfante, sentado con los Evangelios en la mano izquierda y con la derecha en acción de bendecir. Son innumerables las representaciones de este tipo que se llevaron a cabo durante el Románico. Ej.: San Clemente de Taüll.

Tetramorfos

TETRAMORFOS: Término escultórico y pictórico. Representación de los símbolos de los cuatro evangelistas: hombre (San Mateo), buey (San Lucas), león (San Marcos), águila (San Juan). En las portadas y en las pinturas de los ábsides románicos y góticos, suele aparecer el tetramorfos rodeando la figura de Cristo. Ver dibujo de mandorla.

Tímpano

TÍMPANO: Término arquitectónico. Espacio delimitado por el dintel y las arquivoltas en las portadas de las iglesias medievales. Suele aparecer decorado con relieves en los que se representa a Cristo envuelto en mandorla mística, acompañado del tetramorfos y con los Veinticuatro Ancianos del Apocalipsis en el dintel.

Entradas relacionadas: