Glosario Histórico: Conceptos Clave de Europa Central y Oriental en los Siglos XIX y XX
Chetnik
La palabra Chetnik designaba a los miembros de la guerrilla serbia que combatían la dominación otomana para la liberación de su país. También se aplicó a los combatientes antialemanes que actuaron en los estados balcánicos durante la Primera Guerra Mundial. Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, este nombre se aplicó a la guerrilla organizada en 1941 por el militar yugoslavo Dragoljub Mihailović, con los restos del ejército yugoslavo, que comenzó a luchar en las montañas de Herzegovina. Esencialmente anticomunistas, fueron ayudados por los británicos y colaboraron con los alemanes e italianos contra la guerrilla comunista de Tito. Asimismo, recibieron este nombre las fuerzas irregulares serbias en la Guerra de Yugoslavia de 1991.
Banato
La palabra Banato designa el territorio gobernado por un ban (gobernador). En general, significa "provincia fronteriza" o "circunscripción". Ha habido varios banatos a lo largo de la historia de Europa Central, pero generalmente el término se aplica para designar el Banato húngaro de Temesvár (en rumano, Timișoara).
Bolchevique
Bolchevique: Del ruso, mayoritarios, opuesto a Menchevique, minoritarios. Estos términos sirven para designar a dos corrientes surgidas en la socialdemocracia rusa.
Gulag
Gulag: Abreviatura rusa de Glavnoye Upravleniye Lagerey (Dirección General de los Campos), organismo que se encargó de la administración de los campos de trabajo hasta 1956, fecha en que fueron sustituidos por «colonias» de trabajo. Por extensión, designa el sistema de campos de concentración soviéticos. En 1918 se crearon los primeros campos de concentración, pensados entonces para los oponentes al bolchevismo. Hacia 1930, comenzaron a tener importantes dimensiones con la deportación de los kulaks y el inicio de las purgas estalinistas.
Ilirismo
El Ilirismo fue un movimiento favorable a la unión de los eslavos del sur, con orígenes en la constitución de las Provincias Ilíricas por Napoleón a partir de los Tratados de Presburgo (1805) y Viena (1809). Fue una corriente muy activa durante todo el siglo XIX, especialmente en Croacia. Uno de sus principales promotores fue el poeta esloveno Vodnik. También destacaron figuras como Drašković, Karadžić, Kopitar, Njegoš, Prešeren y Ljudevit Gaj. Una de las características del movimiento fue su origen «occidental» (católico), que chocó con los serbios (ortodoxos y muy orientalizados por la presencia turca). Aunque Austria trató de controlar el movimiento (en 1843 se prohibió el uso de palabras relacionadas con él), no logró frenarlo. Así, a partir de la Primera Guerra Mundial, el Ilirismo impulsó la creación de Yugoslavia.
Kominform
La Kominform (Oficina de Información Comunista) fue fundada en octubre de 1947 en Polonia, bajo el impulso de Zhdanov. Se instaló primero en Belgrado y, desde 1948, en Bucarest. Su objetivo era la coordinación de las tareas políticas de los partidos comunistas, y no estuvo tan estructurada como la Komintern. Estuvieron representadas en ella, principalmente, las democracias populares europeas y solo dos de los países occidentales: Italia y Francia. Su principal objetivo durante su existencia fue la lucha contra el titoísmo. Fue disuelta en 1956, cuando, tras la muerte de Stalin, la política soviética buscó un acercamiento con Yugoslavia.
Komintern
La Komintern es la abreviatura de Kommunisticheskiy Internatsional (Internacional Comunista), nombre con el que los comunistas rusos designaron a la Tercera Internacional. Esta fue fundada en marzo de 1919 y disuelta por Stalin en mayo de 1943. Se intentó reconstruir en octubre de 1947 bajo el título de Buró de Información (Kominform). El nombre también se aplicó a la sede de la Tercera Internacional en Moscú.