Glosario de Historia de España: Del Siglo XVI al XVIII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 7,17 KB
Glosario de Historia de España
Del Siglo XVI al XVIII
Converso
Persona que acepta una creencia religiosa o ideología diferente a la que profesaba. En la España de los siglos XVI y XVII se aplicaba especialmente a los musulmanes y judíos que se convertían al cristianismo, bien por convicción, bien para evitar persecuciones. El aumento del número de conversos agravó el odio popular contra estos nuevos cristianos, acusados de mantener en secreto su fe (judaizantes y moriscos). Muchos de ellos fueron perseguidos por este motivo por el tribunal de la Inquisición.
Grande Armada
Gran flota formada por Felipe II en 1588 para desembarcar en Inglaterra y destronar a la reina protestante Isabel I. La Grande Armada partió del puerto de Lisboa y, tras recalar en La Coruña, arribó al Canal de la Mancha donde debía encontrarse y embarcar a los Tercios de Flandes para después invadir Inglaterra. Los ataques ingleses y los temporales obligaron a las naves a dar la vuelta rodeando las islas Británicas. En esa trayectoria muchos de los barcos naufragaron. De los 130 navíos que partieron regresaron 66 y de los 25.000 hombres únicamente unos 10.000 pudieron salvarse. Tras la derrota, los ingleses la denominaron sarcásticamente como la armada invencible.
Tercios
Unidad militar de infantería, de ataque y defensa, formada por soldados profesionales, voluntarios o de reclutamiento, creada y sostenida por los Habsburgo españoles durante los siglos XVI y XVII. Luchaban combinando las armas blancas (picas, espadas) y las de fuego (arcabuces, mosquetes). Estaban distribuidos por los distintos reinos y provincias de la Monarquía Hispánica, destacando, por su número y fama, los Tercios de Flandes.
Unión de Armas
Proyecto político elaborado en 1625 por el valido de Felipe IV, el conde-duque de Olivares, en el que proponía el reparto de la carga militar y fiscal entre todos los reinos de la Monarquía Hispánica, que hasta entonces recaía únicamente sobre Castilla. El nuevo ejército permanente estaría formado por 140.000 soldados aportados por cada uno de los reinos en función de su población y riqueza. Estas reformas se inscribían en un plan más amplio que pretendía unificar políticamente el imperio y crear una estructura centralizada del Estado, más fácil de gobernar. El proyecto suscitó una fuerte oposición de los distintos reinos, celosos de sus prerrogativas forales, y fracasó por la rebelión de Cataluña y Portugal.
Valido
Secretario real al que el soberano otorgaba su confianza y la dirección del gobierno del reino. En España, como en otros reinos europeos, la privanza se generalizó en el siglo XVII, cuando los monarcas abandonaron el ejercicio directo del gobierno. Entre los validos destacaron los duques de Lerma y de Uceda en el reinado de Felipe III, el conde-duque de Olivares y Luis de Haro en el de Felipe IV y Fernando de Valenzuela y el conde de Oropesa en el de Carlos II.
Juntas del Reino de Galicia
Institución creada en el siglo XVI que actuaba como portavoz de las siete provincias de Galicia y, desde 1528, como representación del Reino de Galicia. Estaban formadas por los delegados (procuradores) de los concejos de las ciudades capitales de las provincias y actuaban como un organismo intermediario entre el Reino de Galicia y la Corona de España, transmitiendo por un lado las peticiones de la monarquía y por otro las demandas de la sociedad gallega, principalmente de las élites urbanas. No tenían funciones de gobierno, pero podían conceder dineros al monarca, ordenar levas militares, distribuir cargas fiscales o enviar informes y peticiones al rey. Las Juntas eran convocadas por el monarca, normalmente cuando necesitaba aumentar impuestos o hacer levas de soldados, y estaban presididas por el Capitán General de Galicia. Uno de los asuntos más discutidos fue la demanda del voto de Galicia en las Cortes de Castilla, que no se consiguió hasta 1623.
Antiguo Régimen
Sistema político, económico y social que se inició en Europa en el siglo XVI y que alcanzó su plenitud en el siglo XVIII. Se caracterizó por una economía de base agraria, la pervivencia de las estructuras feudales, la sociedad estamental basada en los privilegios de una minoría y la monarquía absoluta como forma de gobierno. Estos rasgos fueron desapareciendo como consecuencia de los cambios introducidos por la Revolución Francesa.
Catastro de Ensenada
Primer censo moderno del reino de Castilla (excluyendo las provincias forales) sobre la población y las propiedades de los vecinos (catastro), realizado entre 1750 y 1753. El Secretario de Despacho de Fernando VI, marqués de la Ensenada, pretendía reformar la hacienda sustituyendo los impuestos tradicionales por una contribución única sobre el patrimonio. En este catastro se buscó realizar un control de todos los súbditos, incluso de los estamentos privilegiados, por lo que cada individuo declaraba sus propiedades divididas en parcelas y el contenido de las mismas. No se aplicó puesto que fue rechazado por la nobleza.
Decretos de Nueva Planta
Conjunto de decretos promulgados por Felipe V, entre 1707 y 1716, que imponían, en los territorios de la Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña), la organización político-administrativa de Castilla, eliminando sus privilegios forales, leyes e instituciones debido a su rebelión en la Guerra de Sucesión y haber tomado partido por Carlos de Austria. Permitieron la implantación de un modelo de estado centralista, pues los reinos de la Corona de Aragón se convirtieron en provincias gobernadas por un capitán general y todo el territorio de la monarquía española pasó a tener un sistema de gobierno uniforme, con la sola excepción de Navarra y las Provincias Vascas, que por su apoyo a Felipe V pudieron conservar sus fueros.
Despotismo Ilustrado
Medidas implantadas por algunos monarcas europeos durante la segunda mitad del siglo XVIII, que pretendían reformar y racionalizar la administración, la economía del país y el desarrollo educativo y cultural del pueblo sin alterar las bases sociales (sociedad estamental) y políticas (absolutismo) del Antiguo Régimen. Pretende hacer una síntesis entre el absolutismo y las nuevas ideas de la Ilustración. Su lema fue “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. En España, el mejor exponente del despotismo ilustrado fue Carlos III, aunque sus reformas fueron de carácter limitado.
Motín de Esquilache
Revuelta popular acaecida en Madrid en 1766 contra las medidas promulgadas por el ministro de Carlos III, Esquilache, de origen italiano, que pretendían mejorar el orden público y la seguridad en la capital. El motín tuvo como detonante la publicación de un bando que prohibía el uso de la capa larga y el sombrero de ala ancha (ya que permitían ocultar de noche la identidad y las armas). Tras las revueltas hay unas causas profundas: crisis de subsistencia (descontento social por la carestía del pan), la xenofobia ante la abundancia de ministros italianos y la oposición a las medidas reformistas de la corona por parte de la nobleza y el clero.